jueves, 21 de agosto de 2025

La convención como herramienta de cambio

En el mundo hay más de mil millones de personas con discapacidad (15% de la población).

Para garantizar sus derechos, la ONU aprobó el 13 de diciembre de 2006 la Convención

sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, el primer tratado internacional de

derechos humanos del siglo XXI. Este instrumento jurídico obliga a los países que lo ratifiquen

a implementar políticas de no discriminación, adaptar sus leyes y eliminar prácticas discriminatorias,

cambiando el enfoque asistencialista por uno de igualdad de condiciones.


México firmó y ratificó la Convención y su Protocolo Facultativo el 30 de marzo de 2007,

comprometiéndose a promover la inclusión y dignidad de las personas con discapacidad.



Imagen 1. “Se muestra del lado izquierdo el logo oficial de la ONU,

un mapa del mundo rodeado por ramas de olivo. A la derecha, el texto del título

se lee CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD”


Derechos más allá 

La Convención no es solo un texto legal, sino una herramienta viva que obliga a los Estados a actuar.

Reconoce derechos esenciales como: 


  • vivir de forma independiente y elegir dónde y con quién vivir, sin ser forzados a aceptar un sistema de vida específico. 
  • Acceso a la salud y rehabilitación, con servicios de la misma calidad que la población general. 
  • igualdad en el trabajo, asegurando empleos dignos, accesibles e inclusivos, sin ningún tipo de discriminación.
  • Educación en todos los niveles, con ajustes razonables que garanticen la participación plena. 
  • protección contra el trabajo forzoso y el respeto a la vida privada. la familia y la reputación.


Responsabilidad de los Estados 

Ratificar la Convención significa comprometerse a eliminar leyes discriminatorias,

crear políticas inclusivas, garantizar accesibilidad en espacios físicos y digitales,

y lanzar campañas para derribar estereotipos.

También implica escuchar la voz de las personas con discapacidad y trabajar de la mano

con sus organizaciones para que las decisiones no se tomen sin ellas.


La Convención nos recuerda que la dignidad no se concede, se respeta. Y que las barreras más difíciles de derribar nosiempre son físicas, sino las que están en la mente y el corazón de las personas. 


Cada persona puede ser parte del cambio: desde exigir ajustes razonables en su escuela o trabajo,

hasta usar un lenguaje respetuoso y apoyar iniciativas inclusivas.

La Convención también nos invita a educar a nuevas generaciones

en el valor de la diversidad y a reconocer cómo el arte, la cultura y el deporte, como

los Juegos Paralímpicos, son espacios donde la inclusión cobra vida.

Al final, la frase que la inspira sigue siendo clara: “Nada sobre nosotros, sin nosotros”.

Construir un mundo sin barreras no es tarea de unos pocos, es responsabilidad de todas y todos.


Referencias: 

Comisión Nacional de los Derechos Humanos. (2019). La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad

y su Protocolo Facultativo [PDF]. Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Recuperado

de https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/documentos/2019-05/Discapacidad-Protocolo-Facultativo%5B1%5D.pdf

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (s. f.). Hoja informativa:

Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad [Hoja informativa]. ACNUDH. Recuperado

de https://acnudh.org/hoja-informativa-convencion-internacional-sobre-los-derechos-de-las-personas-con-discapacidad/


martes, 19 de agosto de 2025

¿Qué significa la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad en tu vida diaria?

 

Imagen 1: "Ilustración inspirada en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que refleja diversidad, accesibilidad e inclusión."

¿Alguna vez has escuchado de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD)? Suena a un documento complicado de la ONU, lleno de artículos y formalidades. Pero en realidad, se trata de algo mucho más cercano: es una herramienta que busca que tu vida sea más justa, accesible e inclusiva.

La CDPD fue creada porque, durante mucho tiempo, la discapacidad fue vista desde un enfoque médico o asistencial. Es decir, se pensaba que el “problema” estaba en la persona y no en las barreras que pone la sociedad. Hoy la mirada es distinta: la discapacidad es parte de la diversidad humana, y lo que se debe cambiar son los obstáculos que impiden la participación plena.

¿Y cómo aterriza eso en la vida real?

  • Acceso a la educación: que tengas derecho a una escuela inclusiva, con apoyos y ajustes razonables.

  • Trabajo digno: que no te rechacen por tener una discapacidad y que existan oportunidades reales de empleo.

  • Salud sin discriminación: que recibas atención médica adecuada, sin excusas ni prejuicios.

  • Participación en la comunidad: que puedas entrar a un cine, usar el transporte público, votar en elecciones o practicar deporte como cualquier otra persona.

Lo mejor de todo es que la Convención no es solo un “ideal”, es un compromiso legal: los países que la firmaron, como México, están obligados a garantizar esos derechos. Claro, todavía hay retos enormes, pero tener esta base es clave para exigir cambios.

Al final, la CDPD es un recordatorio de que no estás pidiendo favores, sino reclamando derechos que ya te corresponden.

Referencias:

jueves, 7 de agosto de 2025

Jugar también es un derecho: la inclusión a través de los juegos de mesa

 

Imagen 1. La imagen muestra a un hombre con discapacidad visual participando en un juego de dominó adaptado, guiándose con el tacto. Está sentado frente a un niño en un espacio público al aire libre, promoviendo la inclusión y la convivencia a través de juegos accesibles para todas las personas.

Jugar no es solo una actividad recreativa, también es una herramienta poderosa de socialización, aprendizaje y bienestar emocional. Sin embargo, para muchas personas con discapacidad, participar en juegos de mesa ha sido históricamente una experiencia limitada o inaccesible. En los últimos años, esta realidad ha comenzado a cambiar gracias al impulso de diseñadoras, colectivos y movimientos que apuestan por una ludoteca incluyente, donde todos y todas puedan jugar en igualdad de condiciones.

martes, 5 de agosto de 2025

Educación inclusiva: más allá del acceso, hacia una verdadera transformación

Imagen 1. La imagen muestra a varios niños y niñas en un aula escolar, trabajando de forma individual en sus escritorios. Uno de los niños utiliza una silla de ruedas, lo que representa un entorno de educación inclusiva, donde conviven estudiantes con y sin discapacidad en un mismo espacio educativo.

Hablar de educación inclusiva no es solo hablar de acceso a la escuela, sino de transformar todo el sistema para que cada niña, niño y adolescente —sin importar sus características o necesidades— pueda aprender, participar y sentirse parte. Sin embargo, este ideal aún enfrenta muchos retos. En este blog exploramos los principales desafíos, el papel clave de las y los docentes, y las diferencias fundamentales con la educación especial.

jueves, 31 de julio de 2025

Hacia un Metro más incluyente: capacitación a policías para el trato digno a personas con discapacidad

 

Imagen 1. La imagen muestra a una persona con muletas bajando unas escaleras en una estación del Metro, evidenciando las dificultades de accesibilidad que enfrentan las personas con discapacidad motriz en espacios públicos.

En una ciudad tan grande y dinámica como la Ciudad de México, el transporte público no solo debe ser eficiente, sino también accesible y respetuoso. Durante mucho tiempo, las personas con discapacidad han enfrentado barreras no solo físicas, sino también sociales y actitudinales. Frente a esta realidad, el Sistema de Transporte Colectivo Metro ha comenzado a dar pasos importantes para garantizar un trato digno y empático por parte de sus elementos de seguridad.

martes, 29 de julio de 2025

El fin del estado de interdicción en México: hacia una capacidad jurídica plena

Imagen 1. La imagen muestra una mano sosteniendo un mazo de juez, con una balanza dorada de la justicia al fondo y libros jurídicos en una estantería. Es una representación simbólica del sistema judicial y el ejercicio del derecho.

Durante décadas, el estado de interdicción (una figura que permitía a la autoridad nombrar un tutor y sustituir totalmente la voluntad de ciertas personas, sobre todo con discapacidad intelectual o psicosocial) operó como una “muerte civil” en México. Hoy, gracias a la presión social, los estándares internacionales de derechos humanos y fallos judiciales de vanguardia, el país transita hacia un modelo que reconoce la autonomía y la capacidad jurídica de todas las personas.

jueves, 24 de julio de 2025

Voces que transforman: Parlamento de las Personas con Discapacidad 2025 en CDMX

Imagen 1. La imagen muestra a cuatro personas de pie en el estrado principal del Congreso de la Ciudad de México, frente a una gran bandera de México. Al fondo se observan los nombres de héroes nacionales grabados en mármol. La escena parece corresponder a una ceremonia oficial o acto solemne.

En un país donde las personas con discapacidad enfrentan barreras estructurales persistentes, crear espacios donde sus voces sean escuchadas no es un acto simbólico: es un acto de justicia. El Parlamento de las Personas con Discapacidad 2025, convocado por el Congreso de la Ciudad de México, representa precisamente eso: una plataforma de participación real, democrática y transformadora.

martes, 22 de julio de 2025

Rumbo a la inclusión: el Congreso de Puebla impulsa políticas transformadoras para las personas con discapacidad

 

Imagen 1. La imagen muestra una vista panorámica del recinto legislativo del Congreso del Estado de Puebla. El espacio es amplio, moderno y está iluminado con luz artificial cálida que emana del techo de diseño lineal con paneles de madera.

La discapacidad no debe ser una barrera, sino una realidad social que invite a repensar nuestro modelo de desarrollo. En Puebla, se están gestando cambios importantes que reflejan este compromiso. A través de diversas iniciativas legislativas, el Congreso del Estado está promoviendo una nueva cultura de inclusión, autonomía y bienestar para las personas con discapacidad. Más que reformas aisladas, se trata de una visión estructural con rostro humano.

jueves, 17 de julio de 2025

Más allá de la ayuda: Autonomía que transforma vidas

Imagen 1. Una mujer en silla de ruedas cruza una calle amplia en una intersección con múltiples pasos peatonales. La escena resalta los desafíos de accesibilidad en la vía pública.

martes, 15 de julio de 2025

De la adversidad al centro del escenario: el viaje de Emmanuel Kelly

Imagen 1. La imagen muestra a Emmanuel Kelly en el centro del escenario durante el espectáculo de medio tiempo del Mundial de Clubes FIFA 2025. Está rodeado por luces brillantes y una multitud, transmitiendo un momento emotivo y poderoso. Su presencia simboliza inclusión, superación y diversidad en un evento global.

jueves, 10 de julio de 2025

El poder sanador de la música

Imagen 1. En la imagen se observa una sesión de musicoterapia: una mujer guía con cuidado a una joven con discapacidad motriz para tocar un xilófono.

La música ha acompañado a la humanidad desde sus inicios, desempeñando un rol que va más allá del placer estético. De hecho, “ya en la prehistoria, la música estaba presente […] confirmando su poder curativo”. Hoy, la disciplina profesional de la musicoterapia ha formalizado su uso clínico para mejorar el bienestar emocional, cognitivo, social y físico de personas con diversas discapacidades.

martes, 8 de julio de 2025

Cómo tramitar los documentos básicos de discapacidad en México

 

Imagen 1. La imagen muestra el anverso y reverso de una Credencial Nacional para Personas con Discapacidad emitida por el SNDIF en México. Incluye datos personales, tipo de discapacidad (neuromotora), CURP, dirección, fotografía, huella dactilar y un contacto de emergencia. Tiene una vigencia de 5 años.

jueves, 3 de julio de 2025

Día Internacional del Síndrome de Rubinstein–Taybi

 

Imagen 1. La imagen muestra una mano adulta sosteniendo con ternura la mano de un bebé. El enfoque destaca un rasgo físico característico: un pulgar ancho, asociado al Síndrome de Rubinstein–Taybi. Es un gesto que transmite cuidado, protección y la importancia del acompañamiento amoroso desde los primeros momentos de vida.

Cada 3 de julio, en conmemoración del fallecimiento del Dr. Jack Rubinstein en 2006, se reconoce el Día Internacional del Síndrome de Rubinstein–Taybi (SRT), una fecha dedicada a visibilizar esta enfermedad genética rara y sus implicancias. 

martes, 1 de julio de 2025

Día Internacional del Ebook o Libro Electrónico

Imagen 1. En esta imagen podemos observar a una pequeña con Síndrome de Down explorando los usos de la computadora. La perspectiva que nos presenta la niña, es una expresión de intriga y curiosidad en su intento de entender la tecnología. Esto nos muestra, que la educación y la llegada del internet ha evolucionado de una manera sorprendente para que los niños tengan un acceso sin discriminación a cualquier tipo de información.


Cada 4 de julio se celebra el Día Mundial del Ebook o Libro Electrónico, una iniciativa que fomenta la lectura y la difusión libre de contenidos digitales, bajo la autorización de derechos de autor.  Se pueden leer mediante dispositivos utilizados como ordenadores, computadoras de escritorio o teléfonos inteligentes para la lectura de libros electrónicos. 

jueves, 26 de junio de 2025

Día Internacional del Orgullo LGBTQ+ o Día del Orgullo Gay

  

Imagen 1. La imagen muestra a un joven sentado a la orilla de la playa frente al mar rodeado abrazado de la bandera del Orgullo LBTQ+, un símbolo de igualdad y respeto hacia sus derechos. La perspectiva que nos plantea el chico observando a la distancia las olas en la foto, refleja la adversidad y las críticas continuas que enfrentan muchos ante una sociedad que invalida sus derechos, llegando a sufrir rechazo, persecución y amenazas por su orientación sexual o identidad de género.

martes, 24 de junio de 2025

Día Internacional de las Personas Sordociegas

Imagen 1. La imagen muestra a Helen Keller de niña junto a su maestra Anne Sullivan. Ambas están sentadas; Helen sostiene una muñeca mientras Anne, con expresión seria y concentrada, le enseña. Es una escena emblemática de su proceso educativo, basada en el tacto y la perseverancia.

Cada 27 de junio se conmemora el Día Internacional de las Personas Sordociegas, una fecha dedicada a visibilizar y sensibilizar sobre la realidad, desafíos y derechos de quienes viven con sordoceguera. Esta condición combina la pérdida total o parcial de la visión y de la audición, lo que afecta gravemente la comunicación, la autonomía y la interacción social.

jueves, 19 de junio de 2025

Salud Casa por Casa: acercando la salud a quienes más lo necesitan

Imagen 1. La imagen muestra a una persona con bata médica formando un corazón con las manos, junto al texto “Salud Casa por Casa”, simbolizando atención médica con calidez y cercanía.

El programa Salud Casa por Casa, impulsado por la Presidencia de Claudia Sheinbaum, brinda atención médica primaria gratuita en los hogares de personas adultas mayores y con discapacidad. Su objetivo es mejorar la calidad de vida de 13.6 millones de beneficiarios del programa de pensiones federales, facilitando medición de necesidades, prevención y seguimiento personalizado.

martes, 17 de junio de 2025

Día del Padre: Celebrando a quienes no solo educan, sino transforman vidas

Imagen 1. La imagen muestra a un padre y su hija en silla de ruedas compartiendo un momento tierno. Están frente a frente, sonriendo y tocando sus frentes con cariño. Refleja amor, conexión e inclusión en la paternidad.

jueves, 12 de junio de 2025

¿Derechos para quiénes? Una radiografía de la exclusión de las personas con discapacidad en las Américas

 

Imagen 1. La imagen muestra la portada del informe de la CIDH titulado "Personas con discapacidad: Situación de sus derechos en las Américas". Al lado derecho, se observa una ilustración abstracta de diversas siluetas humanas interconectadas, representando inclusión y diversidad en el continente americano.

La discapacidad no es un diagnóstico. Es una construcción social. Esa es la premisa que guía el nuevo informe publicado en enero de 2025 por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Y es, también, una sacudida al sistema: un llamado urgente a mirar de frente una realidad que ha sido marginada, institucionalizada y silenciada.

martes, 10 de junio de 2025

Diversidad dentro de la Diversidad: Visibilizando a las Personas LGBTI+ con Discapacidad

 

Imagen 1. Esta imagen muestra a personas con discapacidad movilizándose con orgullo en la marcha LGBTI+, visibilizando su presencia y reafirmando su derecho a existir sin barreras.

Cuando hablamos de inclusión, muchas veces caemos en la trampa de pensar en ella como una meta única o unificada. Sin embargo, la inclusión plena solo es posible cuando reconocemos que hay personas que viven múltiples formas de discriminación al mismo tiempo. Tal es el caso de quienes pertenecen al colectivo LGBTI+ y, además, viven con una discapacidad.

jueves, 5 de junio de 2025

Más que Compañía: El Rol Transformador de los Perros de Asistencia en la Vida de las Personas con Discapacidad

 

Imagen 1. Una persona en silla de ruedas acaricia a un perro de asistencia, de raza labrador, que lleva puesto un chaleco azul. Ambos están en un entorno natural, sobre pasto, y reflejan una conexión de confianza y apoyo mutuo.

Los perros de asistencia han demostrado ser aliados invaluables para las personas con discapacidad, ofreciendo apoyo que va más allá de la simple compañía. Su presencia puede mejorar significativamente la calidad de vida, promoviendo la autonomía, la inclusión social y el bienestar emocional. Este blog explora el impacto de estos animales en la vida de las personas con discapacidad y los avances legislativos que respaldan su integración en la sociedad.

martes, 3 de junio de 2025

Elección Judicial 2025: Una Oportunidad Perdida para la Inclusión de Personas con Discapacidad Visual

 

Imagen 1. Una escena en una casilla electoral donde funcionarios del INE asisten a un votante. En la mesa hay plantillas con boletas electorales. El fondo muestra una urna con la frase “El voto es libre y secreto”, resaltando el derecho a un sufragio autónomo y seguro.

El 1 de junio de 2025, México celebró su primera elección judicial, permitiendo a la ciudadanía elegir a jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial. Sin embargo, este hito democrático dejó fuera a un sector importante de la población: las personas con discapacidad visual. La falta de boletas en braille y otras medidas de accesibilidad evidenció una omisión significativa en la garantía de derechos políticos para todos.

jueves, 29 de mayo de 2025

Venezuela y la discapacidad: entre derechos escritos y barreras reales

 

Imagen 1. Una mujer camina con dos niños por una calle de tierra en una zona rural. La escena refleja vulnerabilidad social, afecto familiar y condiciones de vida precarias, posibles en contextos de exclusión o discapacidad.

En teoría, Venezuela cuenta con un marco legal que protege a las personas con discapacidad. En la práctica, estas leyes se han convertido en letra muerta. A pesar de contar con una legislación que reconoce sus derechos y promueve su inclusión, la vida cotidiana de millones de personas con discapacidad en el país está marcada por la exclusión, la pobreza, la falta de acceso a servicios y la invisibilidad social.

martes, 27 de mayo de 2025

Orgullo BUAP: Atletas con discapacidad brillan en competencias internacionales

 

Imagen 1. Atletas con discapacidad visual corren en pista junto a sus guías, representando a la BUAP y al estado de Puebla. La imagen refleja trabajo en equipo, inclusión y alto rendimiento en el deporte adaptado.

En un mundo donde la inclusión sigue siendo un reto constante, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) ha demostrado que el deporte puede ser una poderosa herramienta de transformación social. Recientemente, estudiantes con discapacidad de esta institución han destacado a nivel nacional e internacional en competencias de atletismo adaptado, demostrando que las barreras pueden romperse con disciplina, apoyo y oportunidades equitativas.

jueves, 22 de mayo de 2025

Puebla brilla en el deporte adaptado: inclusión, medallas y compromiso institucional

Imagen 1. La imagen muestra a deportistas de Puebla en el podio durante el 2.º Nacional para atletas con discapacidad intelectual, síndrome de Down y autismo, realizado en Uruapan los días 16 y 17 de mayo de 2025. Con medallas al cuello y sonrisas, celebran su esfuerzo junto a entrenadoras y autoridades, destacando el orgullo y la inclusión en el deporte adaptado.

En los últimos días, Puebla ha dado pasos firmes hacia una sociedad más inclusiva, especialmente en el ámbito deportivo. Las recientes acciones gubernamentales y los resultados obtenidos por atletas con discapacidad en competencias nacionales reflejan un avance significativo en el reconocimiento de los derechos y capacidades de este sector.

martes, 20 de mayo de 2025

Memorama: el juego que fortalece tu mente y tu corazón


 

Imagen 1. La imagen muestra un memorama educativo de Picho Ratón y la Pandilla Inclusión. Al frente se ve una carta con el personaje de Picho Ratón y al fondo, la caja del juego con ilustraciones coloridas y un código QR, promoviendo la inclusión de forma lúdica.

En un mundo cada vez más digital, es fácil olvidar el valor de los juegos tradicionales. Sin embargo, el memorama —también conocido como “juego de memoria”— continúa siendo una poderosa herramienta para el desarrollo cognitivo, emocional y social. Su simplicidad esconde un gran potencial educativo, y sus beneficios han sido respaldados por múltiples especialistas en psicología y neurociencia.

jueves, 15 de mayo de 2025

Votar no debería ser un privilegio: el retroceso de la inclusión en la elección judicial 2025

 

Imagen 1. La imagen muestra un simulacro de votación inclusiva organizado por el INE, donde una mujer en silla de ruedas participa en el proceso, acompañada por personal electoral y otras personas con discapacidad.

En un proceso que prometía ser histórico por su carácter inédito y su impacto en el Poder Judicial, la elección judicial del 1 de junio de 2025 ha dejado fuera a miles de personas con discapacidad visual en México. Por primera vez en más de veinte años, el Instituto Nacional Electoral (INE) anunció que no se entregarán boletas en braille, negando así el derecho al voto autónomo a una parte importante de la ciudadanía. Esta decisión representa un retroceso alarmante en materia de accesibilidad e inclusión electoral.

martes, 13 de mayo de 2025

¿Quién cuida a las que cuidan? Las madres que sostienen vidas sin descanso

 

Imagen 1. La imagen muestra a una madre abrazando con ternura a su hija, quien tiene una discapacidad visible. La madre, vestida de amarillo, la mira con amor y cuidado, mientras la niña observa hacia otro lado con una expresión seria. La escena transmite protección, afecto y el vínculo profundo entre madre e hija.

Mientras el mundo celebra con flores y desayunos en la cama el Día de la Madre, miles de mujeres atraviesan la jornada con la espalda cargada –literal y emocionalmente– por un cuidado que no cesa ni durante la noche. Son las madres cuidadoras de hijas e hijos con discapacidad severa: mujeres que han dejado sus trabajos, proyectos personales y salud física por amor… pero también por falta de alternativas. Porque cuando se trata del bienestar de sus hijos, la renuncia no es una opción, sino una necesidad.

viernes, 2 de mayo de 2025

Entendiendo la discapacidad visual: tipos, causas y retos de inclusión

 

Imagen 1. Una optometrista realiza un examen visual a una niña en una consulta médica, usando una regla de medición frente a sus ojos.

La discapacidad visual es una de las condiciones más comunes dentro del ámbito de la discapacidad sensorial. Sin embargo, sigue siendo poco comprendida por la mayoría de la sociedad. Abarca mucho más que la ceguera total: incluye también un amplio espectro de dificultades para ver, que pueden limitar la autonomía, el acceso a la información y la participación social si no se abordan con perspectiva inclusiva.

martes, 29 de abril de 2025

Día de la Niñez: la urgencia de incluir a todas las infancias, también a las que viven con discapacidad

Imagen 1. Cuatro niños y niñas con distintas discapacidades posan sonrientes y llenos de energía frente a un fondo colorido, celebrando la diversidad y la inclusión.

Cada año, el Día del Niño nos invita a reflexionar sobre los derechos, sueños y necesidades de la infancia. Sin embargo, para muchos niños y niñas con discapacidad, este día no representa una celebración, sino un recordatorio de su exclusión y vulnerabilidad cotidiana. Hablar de la infancia sin hablar de discapacidad es ignorar a millones de menores que aún hoy enfrentan estigmas, abusos y barreras estructurales que limitan su desarrollo pleno.