imagen 1: se muestra una persona con discapacidad visual caminando sobre una banqueta adecuada.
Cada vez es más común observar esfuerzos por eliminar las barreras arquitectónicas en nuestras ciudades; sin embargo, estas acciones suelen centrarse principalmente en beneficiar a las personas con movilidad reducida. En la vida cotidiana, aún es “normal” encontrar obstáculos que dificultan el libre desplazamiento de muchas personas: un escalón demasiado alto, un automóvil estacionado en un paso peatonal, mobiliario urbano que invade las aceras o cajeros automáticos situados a alturas inaccesibles. Estas situaciones, aunque parezcan pequeñas, reflejan la falta de una visión inclusiva en el diseño urbano.
Las barreras arquitectónicas no son sólo una cuestión de infraestructura, sino también de derechos humanos. Impiden que las personas con discapacidad participen plenamente en la sociedad, limitando su autonomía y acceso a servicios básicos. Por ello, es urgente promover medidas que garanticen entornos accesibles para todos: aceras amplias y continuas, semáforos con señales sonoras, botones de ascensores con escritura braille, pavimentos estables y seguros, así como parques y jardines con caminos peatonales accesibles.
La accesibilidad universal implica reconocer la diversidad humana y diseñar espacios que puedan ser utilizados por todas las personas, sin importar sus capacidades. Lograrlo no solo mejora la calidad de vida de quienes viven con discapacidad, sino que enriquece a toda la sociedad, fortaleciendo la igualdad y la inclusión. Como señala el Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad (CONADIS), construir un México incluyente requiere eliminar las barreras físicas, sociales y culturales que perpetúan la exclusión. La accesibilidad no debe verse como un lujo o una adaptación posterior, sino como un principio básico de justicia y dignidad humana.
Detroit: un modelo internacional de accesibilidad urbana
Un ejemplo inspirador de cómo la accesibilidad puede convertirse en una prioridad urbana es Detroit, reconocida recientemente como la ciudad más accesible de Estados Unidos para personas con discapacidad, según un estudio publicado por la plataforma de viajes Wander y reseñado por Travel + Leisure.
El informe identificó que Detroit cuenta con la combinación más sólida de cumplimiento de la Ley para Estadounidenses con Discapacidades (ADA), infraestructura de transporte público y opciones de ocio inclusivo. El estudio evaluó variables como la proporción de atracciones aptas para sillas de ruedas, el desarrollo de senderos accesibles, la densidad de estaciones de transporte y la calidad de la conectividad digital.
Imagen 2: se muestra la ciudad de Detroit
De acuerdo con el reporte, Detroit obtuvo una puntuación de 9.7 sobre 10, destacando por el cumplimiento total de accesibilidad en todas las estaciones de tren público, lo que garantiza que residentes y visitantes con discapacidad motora puedan desplazarse con seguridad y autonomía. Además, la ciudad ha mejorado notablemente el acceso a espacios verdes, rutas y actividades al aire libre, promoviendo un turismo verdaderamente inclusivo.
Otras ciudades como Baltimore y Seattle también fueron reconocidas por sus avances. Baltimore sobresale por su infraestructura urbana adaptada y su alto número de atracciones accesibles, mientras que Seattle cuenta con más de un centenar de rutas de senderismo, de las cuales más de una cuarta parte son aptas para personas en silla de ruedas. En conjunto, estas experiencias reflejan una tendencia creciente en Estados Unidos hacia la planificación urbana con enfoque inclusivo, donde la accesibilidad es vista como un derecho y una oportunidad de desarrollo. Este tipo de políticas y prácticas pueden servir como referencia para ciudades mexicanas que buscan transitar hacia entornos más accesibles y equitativos. Si bien el camino es largo, ejemplos como el de Detroit muestran que la inclusión no es una utopía, sino el resultado de una planificación consciente y comprometida con la diversidad humana.
Dan Mancina: el skater que rompió las barreras de la discapacidad visual (Detroit)
Dan Mancina, un patinador estadounidense con discapacidad visual total, ha revolucionado el mundo del skateboarding al construir el primer skatepark adaptado del mundo. Su historia es una muestra de que la inclusión no solo se logra con leyes o palabras, sino con acciones concretas que abren oportunidades reales.
imagen 3: se muestra a Dan Mancina en un parque de patinetas, sosteniendo su bastón blanco con rojo.
Después de perder la vista, Mancina decidió crear un espacio accesible donde cualquier persona, con o sin discapacidad, pudiera disfrutar del skate. Así nació “El Rancho”, un parque ubicado en su propiedad cerca de Detroit, Michigan, con una superficie de 1,500 m² diseñado especialmente para personas con discapacidad visual o en silla de ruedas.
Para hacerlo accesible, Mancina incorporó señales auditivas —como beepers que emiten sonidos para indicar obstáculos o direcciones—, diferencias táctiles en el suelo y contrastes de color que facilitan la orientación a quienes tienen visión parcial. Además, los obstáculos como rampas, barras y plataformas son más amplios para permitir mayor margen de movimiento y seguridad.
Más allá del diseño, el objetivo de Mancina es inspirar a otras personas con discapacidad visual a probar el skateboarding, demostrando que el deporte puede y debe ser accesible para todos. También planea ofrecer talleres y cursos en su parque, así como promover la creación de más skateparks adaptados en el mundo.
Su participación en la exhibición de Para Skateboarding durante los Juegos Olímpicos de París 2024 mostró al mundo el potencial y la pasión de los atletas con discapacidad. Dan Mancina no solo construyó un parque: construyó un símbolo de inclusión, libertad y empatía.
“No todos quieren patinar, pero todos deberían tener al menos la oportunidad de probarlo.” — Dan Mancina
Reflexión
La accesibilidad no es solo una cuestión técnica o de infraestructura; es una forma de entender la dignidad y la igualdad. En México, todavía es común encontrar calles, edificios y servicios que excluyen a las personas con discapacidad, no por falta de recursos, sino por falta de conciencia. Ser una sociedad incluyente implica reconocer que la verdadera discapacidad no está en las personas, sino en las barreras que construimos como comunidad.
Mejorar la accesibilidad en nuestro país requiere un cambio profundo en la forma en que planificamos y habitamos los espacios. Es necesario que las políticas públicas contemplen la accesibilidad desde el diseño, no como una adaptación posterior. Que las escuelas, parques, oficinas, medios de transporte y centros culturales se conciban desde la diversidad, entendiendo que todos, en algún momento de la vida, podemos necesitar apoyos para movernos, comunicarnos o participar plenamente.
También se trata de educar y sensibilizar. Las rampas, los semáforos sonoros o los elevadores accesibles son importantes, pero no bastan si no cambiamos la actitud social. Necesitamos una cultura donde el respeto y la empatía guíen nuestras acciones cotidianas: no bloquear rampas, no ocupar lugares reservados, ofrecer ayuda sin infantilizar, escuchar las voces de las personas con discapacidad y darles un papel activo en las decisiones que las afectan.
Ejemplos como el de Detroit demuestran que una ciudad accesible no es un sueño inalcanzable, sino el resultado de una voluntad colectiva. Si logramos mirar la inclusión no como una obligación, sino como un valor que nos enriquece a todos, México podrá avanzar hacia un modelo urbano y social verdaderamente humano, donde nadie quede fuera por cómo se mueve, ve, escucha o percibe el mundo.
REFERENCIAS:
La Inclusión de las Personas Con Discapacidad, C. N. P. E. D. Y. (s. f.). ¿Tu ciudad es accesible para las personas con discapacidad? gob.mx. https://www.gob.mx/conadis/articulos/tu-ciudad-es-accesible-para-las-personas-con-discapacidad
Villalobos, A. (2025, 16 agosto). Un informe revela cuál es la ciudad más accesible de Estados Unidos para personas con discapacidad. Infobae. https://www.infobae.com/estados-unidos/2025/08/16/un-informe-revela-cual-es-la-ciudad-mas-accesible-de-estados-unidos-para-personas-con-discapacidad/
Smirnova, L. (2025, junio 27). Dan Mancina, skater con discapacidad visual, construye el primer park de skateboarding adaptado: “Todos deberían tener la oportunidad de probar el skate”. International Olympic Committee. https://www.olympics.com/es/noticias/skater-dan-mancina-primer-skatepark-adaptado-entrevista
No hay comentarios:
Publicar un comentario