sábado, 25 de octubre de 2025

Personas con discapacidad defienden su derecho a ser escuchadas ante la SCJN.

 




Imagen 1: muestra una persona en silla de ruedas frente a los ministros de la SCJN


En los últimos días, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha estado en el centro del debate por una propuesta que podría cambiar la forma en que se protege el derecho a la consulta previa de las personas con discapacidad.


Desde 2016, la Corte ha invalidado cerca de 50 leyes federales y estatales porque fueron aprobadas sin consultar previamente a las personas con discapacidad o a sus organizaciones. Esta consulta es un derecho reconocido internacionalmente, y su propósito es asegurar que ninguna ley que afecte directamente a este grupo se apruebe sin escuchar su voz. Sin embargo, la ministra Lenia Batres Guadarrama propuso modificar este criterio. Según ella, no debería invalidar una ley solo porque no se realizó la consulta, ya que eso puede obstaculizar normas que en apariencia buscan beneficiar a las personas con discapacidad. Su idea es que la impugnación solo sea posible si las propias personas con discapacidad o sus representantes formales lo soliciten, cumpliendo ciertos requisitos.


Esta propuesta ha generado una fuerte reacción en contra por parte de la comunidad con discapacidad y de varias organizaciones civiles. Durante las audiencias públicas, más de 100 personas participaron durante 15 horas para expresar su desacuerdo, argumentando que eliminar la consulta obligatoria sería un retroceso en materia de derechos humanos.

Activistas como María Milagros Castro Rocha, quien habló desde Sinaloa, advirtieron que “las leyes creadas sin la experiencia y participación de quienes viven la discapacidad no solo fallan, sino que discriminan”. En otras palabras, si no se escucha directamente a las personas afectadas, las decisiones se toman desde un escritorio y no desde la realidad.


El jueves 23 de octubre de 2025, el diario La Jornada informó que, tras tres días de audiencias públicas con personas con discapacidad, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) comunicó que tomará en cuenta las opiniones de este sector al revisar el caso sobre el derecho a la consulta previa en leyes que les afectan. 


Este avance se da luego de que más de cien personas con discapacidad y organizaciones civiles expresaron su rechazo a la propuesta de cambiar el criterio de consulta obligatoria, argumentando que una ley no debe aprobarse sin escuchar. Esto demuestra la enorme fuerza que puede tener la participación social cuando nace de la unión, la experiencia y la defensa de la dignidad. Durante años, este sector ha luchado por dejar de ser visto como objeto de políticas y convertirse en sujeto activo de derechos. Lo que ocurrió en la Suprema Corte de Justicia de la Nación es una muestra clara de cómo su voz puede transformar el rumbo de las decisiones públicas: más de cien personas alzaron la voz, compartieron su realidad y recordaron que ninguna ley puede considerarse justa si no incluye a quienes vivan directamente sus efectos. La participación de las personas con discapacidad no es un trámite ni una formalidad, es una forma de hacer justicia desde la inclusión y el respeto. Cada testimonio, cada intervención en esas audiencias, reafirmó que la verdadera democracia escucha, reconoce y construye junto a todas las personas, sin dejar a nadie atrás.


La participación activa de las personas con discapacidad en los procesos legislativos no solo fortalece la democracia, sino que garantiza que las leyes respondan realmente a las necesidades y realidades de todos. Su presencia en el debate público rompe con la visión asistencialista y abre paso a una sociedad más empática, justa e inclusiva. Lo ocurrido en la SCJN demuestra que cuando las personas con discapacidad alzan la voz, no solo defienden sus derechos, sino que también nos recuerdan a todos que la verdadera justicia se construye escuchando y reconociendo la diversidad humana.


Referencias:

https://24-horas.mx/mexico/scjn-concluye-audiencias-sobre-discapacidad-y-promete-no-resolver-en-la-oscuridad/ 

https://www.jornada.com.mx/noticia/2025/10/22/politica/se-enfrenta-scjn-a-decision-clave-sobre-derecho-a-consulta-de-personas-con-discapacidad 

https://www.jornada.com.mx/2025/10/22/politica/008n3pol 


jueves, 23 de octubre de 2025

APOYAR SIN SOBREPROTECCIÓN

 

Imagen 1: se muestra un menor con discapacidad visual, aprendiendo con ayuda de un adulto 

En el camino de la inclusión, la familia cumple un papel fundamental. Es el primer entorno donde una persona aprende quién es, qué puede lograr y cómo relacionarse con el mundo. Cuando en la familia hay comprensión, paciencia y amor, se siembran las bases de la confianza y la independencia. Sin embargo, ese mismo amor puede volverse, sin quererlo, una barrera cuando se traduce en sobreprotección. A veces, el deseo de evitar sufrimiento lleva a impedir experiencias, decisiones o aprendizajes esenciales para el crecimiento. Y es que toda persona con discapacidad, ya sea, visual, auditiva, motriz, intelectual o del espectro autista, necesita apoyo, pero también libertad.

Cada persona merece la oportunidad de descubrir su propio camino, de aprender a su ritmo y de construir su independencia con dignidad. Cuando se habla de inclusión, muchas veces se piensa en la escuela, el trabajo o la sociedad, pero pocas veces se reconoce que el primer paso comienza en casa. La familia tiene el poder de impulsar o de frenar ese proceso: puede ser un espacio donde florece la autonomía o donde el miedo a que el otro sufra termina limitando su crecimiento. Reflexionar sobre esto nos lleva a comprender que amar también significa dejar intentar, dejar equivocarse y celebrar los logros, por pequeños que sean. La inclusión no solo se enseña con palabras, sino con gestos cotidianos que transmiten un mensaje de seguridad.


El acompañamiento emocional también es inclusión 

Cada pequeña acción cuenta: permitir que la persona se sirva sola, aprenda a orientarse en su entorno, use su bastón o lector de pantalla sin que alguien intervenga de inmediato. Esas experiencias fortalecen su seguridad y su autoestima. La confianza familiar transmite un mensaje poderoso: “creo en ti y sé que puedes hacerlo”.

Acompañar no solo es apoyar en lo práctico. También es escuchar, validar emociones y brindar afecto sin juzgar. Las personas con discapacidad visual pueden sentirse frustradas ante barreras sociales, pero el apoyo emocional familiar puede marcar la diferencia entre rendirse o seguir adelante.

Una familia inclusiva no se centra en la limitación, sino en las posibilidades. Promueve conversaciones abiertas, fomenta la participación y celebra los logros, por pequeños que parezcan.

imagen 2: muestra tres personas riendo y conviviendo, disfrutando de una buena tarde.



Herramientas para apoyar sin sobreproteger 

Para evitar caer en la sobreprotección, podemos seguir algunas pautas sencillas:

  • No dar por sentado que necesitan ayuda en todo. antes de intervenir, observemos o preguntemos. 

  • No infantilicemos a las personas adultas con discapacidad intelectual. 

  • No asumamos que algo es imposible solo porque no sale a la primera. Equivocarse también forma parte del aprendizaje. Estimulemos el esfuerzo razonable,

  • Fomentemos la creatividad, establezcamos límites claros y demos espacio suficiente para decidir. 

  • Entendamos que todas las personas tienen derecho a sentirse frustradas, tristes o enojadas, porque esas emociones forman parte de la vida y también nos enseñan a crecer.

  • Es importante buscar información. Conocer más sobre la discapacidad ayuda a brindar un apoyo más empático y efectivo

Conclusión

La verdadera inclusión comienza en el hogar, en ese espacio donde el amor se convierte en confianza y no en límite. Acompañar a una persona con discapacidad no significa evitarle los desafíos, sino caminar junto a ella mientras descubre su fuerza, su voz y su independencia.

Cada acto de apoyo genuino, cada palabra de aliento y cada oportunidad para decidir por sí misma, construyen autonomía y dignidad. Cuando la familia deja de centrarse en lo que la persona “no puede” y empieza a creer en todo lo que sí puede lograr, se abren caminos hacia una vida plena, libre y con propósito. Porque incluir no es hacer por el otro, sino creer en el otro. Y cuando hay amor con confianza, empatía y respeto, la discapacidad deja de ser una barrera y se transforma en una manera distinta, pero igual de valiosa, de vivir el mundo.


Referencias: 

https://blog.fundacionjuanxxiii.org/por-que-evitar-la-sobreproteccion-de-las-personas-con-discapacidad?hs_amp=true 






martes, 21 de octubre de 2025

La empatía no se enseña, se practica: cómo cambiar el mundo desde lo cotidiano

A veces pensamos que para cambiar el mundo hacen falta grandes gestos, proyectos enormes o millones de pesos. Pero la verdad es que la transformación empieza en algo mucho más simple: la forma en que tratamos a los demás. La empatía no es un valor abstracto ni un tema de moda; es una práctica diaria que puede marcar la diferencia entre excluir o incluir, entre herir o sanar.

Cada día tenemos oportunidades de practicarla. Cuando decides no estacionarte en un lugar reservado, cuando esperas a que una persona termine de hablar sin interrumpirla, cuando te tomas el tiempo de aprender una palabra en lengua de señas o simplemente sonríes sin prejuicio, estás haciendo algo enorme: estás construyendo un entorno más humano.

sábado, 18 de octubre de 2025

Margarita, With a Straw: una historia sobre independencia, amor y aceptación

 



Hay películas que no solo cuentan una historia, sino que abren conversaciones necesarias. Margarita, With a Straw es una de esas joyas que no aparecen en los grandes catálogos, pero que dejan huella en quien las ve. Esta producción india dirigida por Shonali Bose sigue a Laila Kapoor, una joven con parálisis cerebral que estudia en la Universidad de Delhi y sueña con ser escritora. Su vida cambia cuando obtiene una beca para estudiar en Nueva York, donde comienza un viaje de autodescubrimiento tan humano como profundo.

jueves, 16 de octubre de 2025

La importancia del apoyo psicológico en los procesos de adaptación

Cuando una persona recibe un diagnóstico de discapacidad, ya sea de nacimiento o adquirido a lo largo de la vida, no solo cambia su cuerpo o su entorno físico: también cambia su mundo emocional, su forma de verse a sí misma y la manera en que se relaciona con los demás. En ese proceso, el apoyo psicológico no es un lujo, sino una necesidad fundamental.

Imagen 1: muestra una psicóloga acompañando a una persona en silla de ruedas 

Entender la discapacidad más allá del cuerpo


Durante mucho tiempo se pensó que la discapacidad era un problema individual, algo que debía “corregirse” o “superarse”. Hoy sabemos que es una cuestión de derechos y de entorno. Las barreras no están solo en el cuerpo, sino también en las actitudes, en los espacios inaccesibles, en los prejuicios y en la falta de empatía social.

Sin embargo, aunque el enfoque de la discapacidad ha evolucionado, el impacto emocional sigue siendo real. Adaptarse a una nueva forma de vivir, a depender de apoyos o a enfrentar miradas ajenas puede ser un desafío que requiere acompañamiento profesional.


El proceso emocional detrás de la adaptación

Aceptar una discapacidad o aprender a convivir con ella implica transitar por diversas etapas emocionales:

  • Negación: “Esto no me está pasando”.

  • Enojo o frustración: “¿Por qué a mí?”

  • Tristeza o miedo: “No sé cómo seguir”.

  • Aceptación y reconstrucción: “Puedo vivir de otra manera”.

Cada persona vive este proceso a su ritmo. Y aquí es donde el apoyo psicológico juega un papel clave: ayuda a comprender, expresar y transformar esas emociones sin juzgarlas, brindando herramientas para reconstruir la autoestima y la identidad desde la fortaleza.

También debemos de entender que el psicólogo o psicóloga no “cura”, pero sí acompaña el proceso de adaptación:

  • Ayuda a reconocer y validar emociones difíciles.

  • Fomenta estrategias de afrontamiento saludables.

  • Facilita la comunicación con la familia y los cuidadores.

  • Promueve la autonomía y la toma de decisiones.

Este acompañamiento también es importante para madres, padres y cuidadores, quienes muchas veces enfrentan sentimientos de culpa, miedo o agotamiento. Cuidar su salud emocional es cuidar también a la persona que requiere apoyo.

imagen 2: muestra la diversidad de personas, madres, padres y cuidadores

Romper el estigma de la ayuda psicológica

Buscar apoyo psicológico no significa debilidad. Al contrario, es un acto de valentía y autoconocimiento. En la comunidad de la discapacidad aún persisten mitos como “solo los que no pueden con su situación van al psicólogo”. Pero cuidar la salud mental es parte esencial del bienestar integral.

Así como existen fisioterapeutas para fortalecer el cuerpo, también se necesita acompañamiento para fortalecer el alma.


Construir entornos que acompañen

La inclusión real no solo se logra con rampas o intérpretes, sino también con espacios que escuchen, comprendan y acompañen emocionalmente. Un entorno empático, libre de juicios, puede ser tan terapéutico como una sesión profesional.

Apoyar la salud mental de las personas con discapacidad, y de quienes las rodean,  es apostar por una sociedad más humana, más fuerte y más consciente de que la adaptación no es resignación, sino transformación.


Reflexión final

Cada proceso de vida con discapacidad es único. Algunos días se avanza, otros se retrocede, y está bien. Lo importante es saber que no hay que hacerlo en soledad.

El apoyo psicológico no cambia lo que se vive, pero cambia la forma de vivirlo.


Referencias 

https://www.topdoctors.es/articulos-medicos/atencion-psicologica-en-personas-con-discapacidad-para-el-bienestar-emocional/