Imagen 1. La imagen muestra una vista panorámica del recinto legislativo del Congreso del Estado de Puebla. El espacio es amplio, moderno y está iluminado con luz artificial cálida que emana del techo de diseño lineal con paneles de madera.
La discapacidad no debe ser una barrera, sino una realidad social que invite a repensar nuestro modelo de desarrollo. En Puebla, se están gestando cambios importantes que reflejan este compromiso. A través de diversas iniciativas legislativas, el Congreso del Estado está promoviendo una nueva cultura de inclusión, autonomía y bienestar para las personas con discapacidad. Más que reformas aisladas, se trata de una visión estructural con rostro humano.
Capacitación, emprendimiento e inclusión productiva
El 11 de julio de 2025, la diputada Elvia Graciela Palomares Ramírez presentó ante la LXII Legislatura una propuesta de reforma a la Ley para las Personas con Discapacidad del Estado de Puebla. Esta iniciativa plantea la creación de un Fondo para Personas con Discapacidad Emprendedoras, con el objetivo de brindar capacitación, estímulos económicos y acompañamiento técnico a quienes deseen iniciar o fortalecer sus propios negocios.
La iniciativa no surge del vacío. Está anclada en una radiografía alarmante: 49.5 % de las personas con discapacidad en México viven en pobreza, según datos del CONEVAL. Las barreras no solo son físicas, sino económicas, educativas y sociales. Ante ello, el fondo propuesto aspira a convertir a las personas con discapacidad en agentes activos de su propio desarrollo, y no meros receptores de apoyos asistencialistas.
Esta propuesta también se inspira en modelos internacionales exitosos, como el PASS Program de EE. UU., el NDIS Employment Program en Australia o el Access to Work del Reino Unido. Estas experiencias muestran que, cuando el Estado apuesta por la autonomía económica de las personas con discapacidad, no solo se transforma la vida de los beneficiarios directos, sino que se dinamiza la economía local y se amplía la justicia social.
Salud, autocuidado y bienestar: la otra cara de la inclusión
Pero el bienestar de las personas con discapacidad no se limita a lo económico. En Puebla, también se presentó una propuesta para impulsar una cultura de autocuidado de la salud (Intolerancia Diario, 2025). Esta iniciativa busca fomentar la responsabilidad individual sobre el bienestar físico y emocional, especialmente en grupos históricamente vulnerables. Esto incluye a las personas con discapacidad, cuyas condiciones de salud muchas veces no son prioritarias dentro de las políticas públicas, ni en los servicios de salud convencionales.
La cultura del autocuidado no sustituye al Estado, pero sí lo complementa. Una persona con discapacidad que cuenta con herramientas para cuidar de sí misma—con el respaldo institucional adecuado—es más libre, más autónoma, más plena.
Concienciación y transformación cultural
Imagen 2. La imagen muestra una actividad de concienciación sobre discapacidad en un espacio cerrado. Varias personas, algunas en silla de ruedas y otras con andadores, participan activamente en lo que parece ser una dinámica de sensibilización. Al fondo, se observa un grupo sonriente, lo que refleja un ambiente de inclusión, aprendizaje y empatía.
Otro avance significativo fue la jornada de concienciación sobre la discapacidad organizada por el Congreso local (Reto Diario, 2025). Este tipo de acciones tienen un valor simbólico profundo: transforman imaginarios, rompen estigmas y colocan el tema en la agenda pública.
Hablar de discapacidad ya no puede reducirse a un discurso de compasión o caridad. Es hora de hablar en términos de derechos, dignidad y justicia. Y para ello, la conciencia colectiva es tan importante como las leyes.
Las políticas que impulsa el Congreso de Puebla no son perfectas, pero representan un paso firme hacia una inclusión real y estructural. Se está transitando de un modelo asistencialista a uno centrado en la participación activa, el emprendimiento y la autodeterminación.
Si el fondo para emprendedores con discapacidad se implementa con transparencia, asesoría técnica y criterios de viabilidad, puede marcar un antes y un después. Y si se acompaña de programas educativos, de salud y de concienciación, el cambio será sistémico.
La discapacidad no debe ser el punto final de una historia de exclusión, sino el punto de partida de una sociedad más justa, más humana y más incluyente.
Referencias
Congreso del Estado de Puebla. (2025, julio 11). Iniciativa con proyecto de decreto por el que se adicionan diversas disposiciones a la Ley para las Personas con Discapacidad del Estado de Puebla. https://www.congresopuebla.gob.mx/index.php?option=com_k2&view=item&id=23491
Intolerancia Diario. (2025, julio 15). Presentan en Congreso de Puebla propuesta para impulsar cultura de autocuidado de salud. https://intoleranciadiario.com/articles/politica/2025/07/15/1040518-presentan-en-congreso-de-puebla-propuesta-para-impulsar-cultura-de-autocuidado-de-salud.html
Reto Diario. (2025, junio 11). Promueve Congreso del Estado de Puebla concienciación sobre la discapacidad. https://retodiario.com/politica/2025/06/11/promueve-congreso-del-estado-de-puebla-concienciacion-sobre-la-discapacidad/
No hay comentarios:
Publicar un comentario