martes, 29 de julio de 2025

El fin del estado de interdicción en México: hacia una capacidad jurídica plena

Imagen 1. La imagen muestra una mano sosteniendo un mazo de juez, con una balanza dorada de la justicia al fondo y libros jurídicos en una estantería. Es una representación simbólica del sistema judicial y el ejercicio del derecho.

Durante décadas, el estado de interdicción (una figura que permitía a la autoridad nombrar un tutor y sustituir totalmente la voluntad de ciertas personas, sobre todo con discapacidad intelectual o psicosocial) operó como una “muerte civil” en México. Hoy, gracias a la presión social, los estándares internacionales de derechos humanos y fallos judiciales de vanguardia, el país transita hacia un modelo que reconoce la autonomía y la capacidad jurídica de todas las personas.

Antecedentes históricos y el carácter discriminatorio de la interdicción

La interdicción hunde sus raíces en el derecho civil del siglo XIX y sobrevivió en el Código Civil Federal de 1928, donde se clasificaba como “incapaces” a los “perturbados en su inteligencia” y se les asignaba un tutor con poder absoluto sobre su vida legal. Este régimen paternalista contradecía la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD) y negaba derechos básicos como casarse, heredar, administrar bienes o participar en procesos judiciales. 

La sentencia clave de la Suprema Corte de Justicia de la Nación

El 13 de marzo de 2019, la Primera Sala de la SCJN resolvió el Amparo en Revisión 1368/2015 y declaró que la interdicción es una restricción desproporcionada al derecho a la capacidad jurídica, violatoria de la igualdad y la dignidad humana. La Corte ordenó revocar la interdicción de “Ernesto” y sustituirla por apoyos y salvaguardias personalizados, alineándose con el artículo 12 de la CDPD. 

Del modelo tutelar al modelo de apoyos

Con la sentencia, México asumió un cambio de paradigma: ya no se trata de suplantar la voluntad, sino de ofrecer apoyos que permitan a cada persona tomar decisiones informadas según sus propias preferencias. Esto incluye, por ejemplo, nombrar personas de confianza para acompañar trámites o facilitar comunicación accesible, siempre con salvaguardias que eviten abusos. 

Reforma legal de 2023 y retos de implementación

En abril de 2023, el Congreso de la Unión aprobó el Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares, que elimina formalmente el estado de interdicción y reconoce la capacidad jurídica plena de las personas mayores y con discapacidad. El reto ahora es que los 32 congresos locales armonicen sus códigos civiles y notariales antes de noviembre de 2025, de modo que la abolición sea efectiva en todo el territorio. 

Papel de la sociedad civil y organismos internacionales

Imagen 2. La imagen muestra a un hombre recostado en un sillón, con los ojos cerrados, en lo que parece ser una sesión de terapia. Frente a él, una persona toma notas en una hoja con portapapeles, sugiriendo una escena de evaluación o intervención psicológica.

Colectivos de personas con discapacidad, académicos y organismos como la Oficina en México del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos han denunciado la interdicción como una paradoja que margina a quienes pretende proteger. Su labor de incidencia, documentación y litigio estratégico ha sido crucial para visibilizar casos emblemáticos, impulsar reformas y exigir políticas públicas centradas en la autonomía. 

La abolición del estado de interdicción no es solo un cambio técnico: representa el reconocimiento de que nadie debe ser privado de su capacidad jurídica por motivo de discapacidad o edad. El desafío es garantizar apoyos reales, accesibles y con salvaguardias eficaces, de manera que toda persona pueda decidir sobre su vida y ejercer plenamente sus derechos. La construcción de una sociedad verdaderamente inclusiva exige continuidad en la armonización legislativa, capacitación a operadores de justicia y un cambio cultural que ponga la voluntad y las preferencias de cada individuo en el centro.

Referencias

Human Rights Watch. (2023, 18 de mayo). México: Inacción de los estados en materia de capacidad jurídica. https://www.hrw.org/es/news/2023/05/18/mexico-inaccion-de-los-estados-en-materia-de-capacidad-juridica

DiagonalCIEP. (2024, 5 de junio). El fin del estado de interdicción en México. https://diagonalciep.org/el-fin-del-estado-de-interdiccion-en-mexico/

Suprema Corte de Justicia de la Nación. (2019, 13 de marzo). Extracto del Amparo en Revisión 1368/2015. Dirección General de Derechos Humanos. https://www.scjn.gob.mx/derechos-humanos/sites/default/files/sentencias-emblematicas/resumen/2020-12/Resumen%20AR1368-2015%20DGDH.pdf

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en México. (s.f.). Interdicción: una paradoja. https://hchr.org.mx/onu_dh_medios/interdiccion-una-paradoja/

No hay comentarios:

Publicar un comentario