Imagen 1. La imagen muestra a un joven sentado a la orilla de la playa frente al mar rodeado abrazado de la bandera del Orgullo LBTQ+, un símbolo de igualdad y respeto hacia sus derechos. La perspectiva que nos plantea el chico observando a la distancia las olas en la foto, refleja la adversidad y las críticas continuas que enfrentan muchos ante una sociedad que invalida sus derechos, llegando a sufrir rechazo, persecución y amenazas por su orientación sexual o identidad de género.
Cada 28 de junio, el Día Internacional del Orgullo LGBTI celebra la diversidad por la orientación sexual e identidad de género, siendo ésta una fecha muy importante pues es una oportunidad para promover la protección de los derechos humanos de las personas lesbianas, gays, bisexuales, trans, intersexuales (LGBTI) y otras identidades.
Este Día internacional del Orgullo LGBTI recuerda la “Rebelión de Stonewall” del 28 de junio de 1969, una respuesta de la comunidad LGBTI de la Ciudad de Nueva York ante la violencia policial contra las personas que expresaban libremente su orientación sexual e identidad de género, que fue el inicio de un movimiento global por los derechos de las personas LGBTI.
¿Qué son los derechos humanos?
Son derechos inherentes a todos los seres humanos. Todos nosotros tenemos derecho a disfrutar por igual de nuestros derechos humanos sin discriminación, sea cual fuere nuestra nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color de piel, religión, idioma o cualquier otra condición, como edad, discapacidad, estado de salud, orientación sexual o identidad de género. Esos derechos, ya sean civiles y políticos (como el derecho a la vida, a la igualdad ante la ley y a la libertad de expresión); económicos, sociales y culturales (como el derecho al trabajo, a la seguridad social y a la educación); o colectivos (como el derecho al desarrollo y a la libre determinación), son indivisibles, universales, interrelacionados e interdependientes.
Los derechos humanos y la comunidad LBTQ+
En este sentido, las Naciones Unidas han instado a los Estados a que tomen medidas urgentes para poner fin a la violencia y a la discriminación de las personas LGBTI. Al respecto, cabe destacar una serie de Resoluciones de las Naciones Unidas sobre orientación sexual, identidad de género y características sexuales, adoptadas desde el año 2003, así como también una serie de principios que promueven la defensa de los derechos de las personas LGBTI, conocidos como los Principios de Yogyakarta.
En varias resoluciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas se ha pedido a los Estados que garanticen la protección del derecho a la vida de todas las personas que estén bajo su jurisdicción y que investiguen rápida y concienzudamente todas las muertes, incluidas las que sean motivadas por la orientación sexual y la identidad de género de la víctima.
La comunidad LBGTQ+ en México
El Día del Orgullo LGBT+ no solo celebra la diversidad sexual y de género, sino que también subraya la importancia de la inclusión de todas las personas, incluyendo aquellas con discapacidad. La intersección entre la comunidad LGBT+ y las personas con discapacidad resalta la necesidad de reconocer y defender los derechos específicos de este grupo.
En México, según datos de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2014, hay más de 7 millones de personas con discapacidad, representando el 6% de la población total. Entre ellas, un porcentaje significativo enfrenta barreras tanto por su orientación sexual o identidad de género como por su discapacidad. Este doble desafío requiere un enfoque inclusivo y sensible que garantice la accesibilidad y la no discriminación en todos los aspectos de la vida.
La Marcha del Orgullo LGBT+ ofrece una plataforma para visibilizar estas intersecciones y exigir derechos. Es fundamental que las políticas públicas y las organizaciones de la sociedad civil trabajen juntas para asegurar que las personas con discapacidad dentro de la comunidad LGBT+ tengan acceso a la educación, la salud, el trabajo y otros servicios esenciales en igualdad de condiciones.
La inclusión de personas con discapacidad en las celebraciones y reivindicaciones del Orgullo LGBT+ es una oportunidad para avanzar en la igualdad de derechos. Debemos garantizar que todas las personas, independientemente de su orientación sexual, identidad de género o condición de discapacidad, puedan vivir con dignidad y respeto.
Visibilización y concientización en la actualidad
En varios países, el desarrollo de los movimientos LGBTQ+ han logrado grandes avances en cuanto al reconocimiento de sus derechos en el marco de las legislaciones nacionales como lo son el matrimonio igualitario, la posibilidad de adopción por parte de parejas de un mismo sexo, las leyes de identidad de género, el cupo laboral trans, entre otras.
Estos progresos también se vieron acompañados por la puesta en marcha de acciones tomadas a nivel internacional que buscan proteger a la comunidad LGBT y que los Estados se comprometan a trabajar para garantizar sus derechos. Este es el caso de resoluciones, declaraciones y otros instrumentos internacionales redactados en el marco de las Naciones Unidas y otros organismo internacionales, así como la puesta en marcha de iniciativas como lo es la campaña “Libre e Iguales” que busca promover a nivel internacional el trato equitativo y la igualdad de derechos de las personas LGBTQ+ (Organización de las Naciones Unidas, 2020).
Finalmente, si bien desde 1969 son muchas las conquistas alcanzadas gracias a la incansable lucha de la comunidad LGBTQ+ en todo el mundo, más de 5 décadas después las diversidades sexuales todavía enfrentan situaciones de discriminación, violencia y dificultades para poder desarrollar su vida normalmente.
Sin dudas, el camino recorrido ha saldado una importante parte de las deudas históricas que la sociedad tenía para con el colectivo LGBTQ+. Esto no quita que todavía quede mucho trabajo por hacer para alcanzar un verdadero estatus de igualdad. En este camino, es el Estado el principal responsable de generar las condiciones para erradicar definitivamente la discriminación y violencia hacia las diversidades sexuales asegurando que sus derechos sean reconocidos y respetados, así como también educando al resto de la población para fomentar el respeto y la tolerancia.
Referencias
Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos (2022). 28 de junio, Día Internacional del Orgullo LBTQ+: celebrar la diversidad y promover los derechos de las personas LBTQ+. Recuperado de: https://ippdh.mercosur.int/28-de-junio-dia-internacional-del-orgullo-lgbti-celebramos-la-diversidad-y-promover-los-derechos-de-las-personas-lgbti/
Centro de Estudios de Política Internacional (2021). Día Internacional del Orgullo LGBT.
Recuperado de: https://www.cepiuba.com/post/d%C3%ADa-internacional-del-orgullo-lgbt
Libres e iguales, Naciones Unidas (s/f). Normas Internacionales de Derechos Humanos y Orientación Sexual e Identidad de Género. Recuperado de: https://www.unfe.org/es/know-the-facts/challenges-solutions/international-human-rights-law-sexual-orientation-gender
CONADIS (2024) Gobierno de México. 28 de junio de 2024:Día Internacional del Orgullo LBTQ. Recuperado de: https://www.gob.mx/conadis/articulos/28-de-junio-de-2024-dia-internacional-del-orgullo-lgbt
No hay comentarios:
Publicar un comentario