Imagen 1. La imagen muestra a Helen Keller de niña junto a su maestra Anne Sullivan. Ambas están sentadas; Helen sostiene una muñeca mientras Anne, con expresión seria y concentrada, le enseña. Es una escena emblemática de su proceso educativo, basada en el tacto y la perseverancia.
Cada 27 de junio se conmemora el Día Internacional de las Personas Sordociegas, una fecha dedicada a visibilizar y sensibilizar sobre la realidad, desafíos y derechos de quienes viven con sordoceguera. Esta condición combina la pérdida total o parcial de la visión y de la audición, lo que afecta gravemente la comunicación, la autonomía y la interacción social.
¿Qué es la sordoceguera?
La sordoceguera es una situación específica que implica una doble discapacidad: una pérdida sensorial en la audición y otra en la visión, lo que limita gravemente el acceso a la información, el entorno y las posibilidades de relación. Esta condición puede presentarse desde el nacimiento (congénita) o adquirirse a lo largo de la vida (sobrevenida)
Impactos y desafíos
Las personas sordociegas enfrentan múltiples barreras significativas:
Comunicación: los canales convencionales como la lengua oral o la lectura visual resultan insuficientes, demandando métodos adaptados como sistemas de pictogramas táctiles o intérpretes-braille.
Autonomía y movilidad: desplazarse por el entorno sin ayudas técnicas o humanas resulta extremadamente complejo.
Acceso a servicios: las atenciones médicas, culturales, educativas o laborales suelen carecer de adecuaciones, lo cual genera exclusión formal.
¿Cuántas personas sordociegas hay en México?
En México, se estima que la sordoceguera afecta a un número aún no claramente contabilizado, debido a su clasificación dispersa en los registros oficiales. No obstante, diferentes fuentes señalan que miles de mexicanas y mexicanos viven con esta condición, lo que convierte su visibilización y atención en un asunto urgente.
Estrategias y apoyos para mitigar la exclusión
Tecnologías accesibles: dispositivos como líneas braille, tablets adaptadas, sistemas de vídeo-intérpretes con lengua de señas, tecnologías hápticas, entre otros.
Materiales accesibles: producción de documentos y señales con braille, subtítulos, lectores de pantalla, y formatos táctiles y auditivos.
Capacitación e inclusión: formación de apoyos (intérpretes-braille), sensibilización de personal educativo, sanitario y gubernamental, y desarrollo de políticas que garanticen accesibilidad.
Hellen Keller: pionera y referente
Hellen Keller (1880–1968), quien vivió sordociega, rompió barreras al convertirse en escritora, conferencista y activista. Símbolo de autonomía y superación, su legado resuena especialmente en esta conmemoración.
¿Qué hacemos hoy por la inclusión?
Imagen 2. La imagen muestra un rostro en primer plano de una persona mayor con los ojos cerrados. El encuadre en blanco y negro resalta las arrugas y la textura de la piel, transmitiendo serenidad, vulnerabilidad y la profundidad del sentido del tacto, evocando los desafíos sensoriales que enfrentan las personas sordociegas.
Informarnos y sensibilizarnos sobre qué es la sordoceguera y cómo afecta a las personas.
Difundir espacios accesibles, promoviendo el uso de apoyos táctiles, auditivos y visuales.
Apoyar políticas públicas inclusivas, exigiendo la atención especializada y programas estatales.
Acercarnos con empatía, reconociendo la dignidad y el derecho a la autonomía de quienes viven esta condición.
El 27 de junio nos invita a comprender que la sordoceguera va más allá de la suma de dos discapacidades: es una experiencia singular que demanda respuestas integrales. La inclusión real ocurre cuando se concretan apoyos específicos, recursos accesibles y una voluntad social y política encaminada al derecho de todas las personas a relacionarse, desplazarse, aprender y participar.
Referencias
CONADIS. (2023). ¿Quién fue Hellen Keller? Día internacional de las personas sordociegas. Gobierno de México. Recuperado de https://www.gob.mx/conadis/articulos/hellen-keller-dia-internacional-de-las-personas-sordociegas?idiom=es
CONADIS. (2023). La sordoceguera en México: datos por el 27 de junio, Día Internacional de la Sordoceguera. Gobierno de México. Recuperado de https://www.gob.mx/conadis/articulos/la-sordoceguera-en-mexico-datos-por-el-27-de-junio-dia-internacional-de-la-sordoceguera?idiom=es
Instituto Universitario de Integración en la Comunidad. (2023). ¿Qué es la sordoceguera? Síntomas, causas y prevención. SID-INICO. Recuperado de https://sid-inico.usal.es/noticias/que-es-la-sordoceguera-sintomas-causas-y-prevencion/
Visualfy. (s. f.). ¿A qué retos se enfrentan las personas sordociegas? Un mundo que tocar. Recuperado de https://www.visualfy.com/es/a-que-retos-se-enfrentan-las-personas-sordociegas-un-mundo-que-tocar/
No hay comentarios:
Publicar un comentario