Imagen 1. La imagen muestra un simulacro de votación inclusiva organizado por el INE, donde una mujer en silla de ruedas participa en el proceso, acompañada por personal electoral y otras personas con discapacidad.
En un proceso que prometía ser histórico por su carácter inédito y su impacto en el Poder Judicial, la elección judicial del 1 de junio de 2025 ha dejado fuera a miles de personas con discapacidad visual en México. Por primera vez en más de veinte años, el Instituto Nacional Electoral (INE) anunció que no se entregarán boletas en braille, negando así el derecho al voto autónomo a una parte importante de la ciudadanía. Esta decisión representa un retroceso alarmante en materia de accesibilidad e inclusión electoral.
Una decisión que excluye
El INE argumentó que la “inviabilidad técnica y financiera” impidió la producción de boletas en braille, necesarias para garantizar el voto secreto y directo de personas con discapacidad visual. La complejidad del diseño electoral, que requiere hasta seis cuadernillos de 42 páginas con datos extensos sobre candidaturas, fue una de las razones expuestas. Sin embargo, la falta de voluntad política y recortes presupuestales aprobados por la Cámara de Diputados también fueron determinantes (Hernández Zamora, 2025).
La consejera electoral Claudia Zavala señaló que esto representa una clara regresión en los derechos político-electorales de las personas con discapacidad. Y es que el voto asistido no es equivalente al voto libre, autónomo y secreto.
No solo braille: múltiples barreras
Imagen 2. La imagen muestra una mano leyendo braille, junto a una balanza de justicia y símbolos de obstáculos, representando la falta de accesibilidad electoral para personas con discapacidad visual.
La exclusión no se limita a la falta de boletas accesibles. En un simulacro electoral realizado con personas con discapacidad, se evidenció que las plataformas del INE siguen siendo inaccesibles para muchas personas con discapacidad auditiva, visual o intelectual. Faltan subtítulos, lengua de señas mexicana, contenidos en lectura fácil y videos comprensibles. Incluso funciones básicas como la ubicación de casillas son difíciles de usar para este sector (Zavala & García, 2025).
En palabras de Fernanda Castro, activista con discapacidad intelectual: “No se trata de inclusión simbólica. Queremos participar de verdad”.
El acceso a la justicia también es político
La falta de boletas accesibles fue también uno de los temas centrales del foro ¿Cuáles son los pendientes en el acceso a la justicia para las personas con discapacidad?, realizado por la CONFE y la organización “Yo También”. Ahí, la magistrada Cecilia Armengol y la candidata a ministra Fabiana Estrada coincidieron en que el modelo judicial mexicano sigue siendo capacitista y excluyente. Señalaron que el sistema de justicia debe adaptarse a las personas, no al revés (Reséndiz Quiroz, 2025).
El llamado fue claro: es urgente crear tribunales accesibles, personal capacitado, y garantizar que las personas con discapacidad sean parte activa del sistema judicial. No es solo una cuestión técnica, sino de justicia.
Un vacío que compromete la democracia
La exclusión de personas con discapacidad visual en un proceso judicial tan relevante no puede minimizarse ni justificarse por limitaciones técnicas. El derecho al voto es un pilar democrático, y su ejercicio no debe depender de la capacidad económica o logística del Estado. Menos aún, cuando se han hecho esfuerzos durante décadas para garantizar este derecho mediante boletas en braille y otros mecanismos de accesibilidad.
La decisión de excluir las boletas en braille revive un modelo de democracia incompleta, donde solo pueden participar quienes se adaptan al sistema, y no al revés.
¿Qué sigue?
Aunque se anunció que un informe sobre accesibilidad será presentado en 2026, esto llega tarde para quienes votarán este junio sin autonomía. Algunas consejeras propusieron tecnologías como el braille electrónico o boletas digitales con audio, pero aún son propuestas sin implementación clara.
La justicia electoral no puede esperar. Es hora de que el INE, el Poder Legislativo y todas las instituciones del Estado cumplan con la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y garanticen procesos electorales verdaderamente inclusivos.
Porque votar no debería ser un privilegio… debería ser un derecho ejercido en condiciones de igualdad para todas y todos.
Fuentes
Ejecentral. (2025, abril 16). Elección Judicial 2025: INE no garantizará boletas en braille para personas con discapacidad visual. https://www.ejecentral.com.mx/nuestro-eje/eleccion-judicial-2025-ine-no-garantizara-boletas-en-braille-para-personas-con-discapacidad-visual
Reséndiz Quiroz, D. (2025, abril 1). Critican que modelo judicial actual sigue siendo excluyente con discapacitados. Proceso. https://www.proceso.com.mx/nacional/2025/4/1/critican-que-modelo-judicial-actual-sigue-siendo-excluyente-con-discapacitados-348558.html
Hernández Zamora, A. (2025, abril 17). Retrocede la inclusión en el proceso electoral del Poder Judicial. WRadio. https://wradio.com.mx/2025/04/17/retrocede-la-inclusion-en-el-proceso-electoral-del-poder-judicial/
Zavala, M. & García, F. (2025, mayo 6). Personas con discapacidad cuestionan al INE por falta de accesibilidad para votar en elección judicial. El Heraldo de México. https://heraldodemexico.com.mx/nacional/2025/5/6/personas-con-discapacidad-cuestionan-al-ine-por-falta-de-accesibilidad-para-votar-en-eleccion-judicial-696784.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario