martes, 20 de mayo de 2025

Memorama: el juego que fortalece tu mente y tu corazón


 

Imagen 1. La imagen muestra un memorama educativo de Picho Ratón y la Pandilla Inclusión. Al frente se ve una carta con el personaje de Picho Ratón y al fondo, la caja del juego con ilustraciones coloridas y un código QR, promoviendo la inclusión de forma lúdica.

En un mundo cada vez más digital, es fácil olvidar el valor de los juegos tradicionales. Sin embargo, el memorama —también conocido como “juego de memoria”— continúa siendo una poderosa herramienta para el desarrollo cognitivo, emocional y social. Su simplicidad esconde un gran potencial educativo, y sus beneficios han sido respaldados por múltiples especialistas en psicología y neurociencia.


A continuación, exploramos por qué jugar memorama no solo es entretenido, sino también una práctica saludable para personas de todas las edades.

1. Estimula la memoria visual y fortalece la concentración

Uno de los beneficios más evidentes del memorama es su capacidad para mejorar la memoria visual. Recordar la ubicación de las cartas requiere activar zonas del cerebro asociadas con la atención y la memoria a corto plazo.

Según la Fundación Pasqual Maragall (2021), “los juegos de memoria estimulan el cerebro, especialmente la atención, la concentración y la memoria visual, lo que puede ayudar a mantener las funciones cognitivas activas en adultos mayores”.

Este tipo de ejercicio mental es especialmente valioso en etapas de la vida donde se busca prevenir el deterioro cognitivo o fortalecer habilidades de aprendizaje en la infancia.

2. Potencia la agilidad mental y la toma de decisiones

El memorama no es solo un juego de observación, también exige rapidez mental y toma de decisiones acertadas bajo presión. Esto entrena el pensamiento lógico y la capacidad de resolver problemas, habilidades clave tanto en la escuela como en el trabajo.

Ayudarte Psicología (s.f.) señala que estos juegos “ayudan a aumentar la rapidez de procesamiento de la información, así como la capacidad para buscar soluciones eficaces en el menor tiempo posible”.

3. Favorece el desarrollo emocional y social

Cuando se juega en compañía, el memorama se convierte en un espacio de convivencia y aprendizaje emocional. Enseña a esperar turnos, respetar reglas, manejar la frustración de perder y celebrar los logros del otro. En contextos familiares o escolares, puede ser una herramienta ideal para fortalecer vínculos.

En palabras del artículo de El Siglo de Durango (2018), “los juegos de memoria promueven la interacción social y fomentan la comunicación, el respeto y la empatía”.

Además, la sensación de logro al mejorar en el juego contribuye al fortalecimiento de la autoestima, tanto en niños como en adultos mayores.

4. Apoya procesos de adaptación y autorregulación

Jugar memorama también puede facilitar la adaptación en entornos nuevos, como el inicio del ciclo escolar o la integración a una comunidad terapéutica. Su estructura repetitiva y su ritmo moderado ayudan a generar seguridad en quienes lo juegan.

Ayudarte Psicología (s.f.) también menciona que “estos juegos son ideales para entrenar funciones ejecutivas como la planificación y la autorregulación emocional”.

5. Puede ser una herramienta terapéutica

El memorama también ha encontrado un lugar en el ámbito de la neuropsicología y la geriatría como parte de terapias de estimulación cognitiva. Su versatilidad permite adaptar las imágenes según los objetivos terapéuticos: desde vocabulario, emociones, rutinas diarias o incluso personajes con los que se identifiquen poblaciones específicas.

Conoce el Memorama de Picho Ratón y la Pandilla Inclusión

Una propuesta innovadora y con causa es el Memorama de Picho Ratón y la Pandilla Inclusión, un juego diseñado para sensibilizar sobre la diversidad, la inclusión y el respeto a las diferencias. A través de personajes entrañables, este memorama busca enseñar que todos tenemos un lugar en la sociedad, sin importar nuestras capacidades o características.

Ideal para familias, escuelas, talleres comunitarios e instituciones que promueven los derechos humanos y la empatía desde la infancia.

📩 Para informes y pedidos, puedes escribir a: pichoratonylapandillainclusion@gmail.com


Imagen 2. La imagen muestra una mesa con materiales promocionales de “Picho Ratón y la Pandilla Inclusión”. Hay gorras blancas, cuadernillos, llaveros, juegos de lotería y memoramas, todos con diseños coloridos y educativos. Están organizados sobre un mantel negro en un espacio amplio y limpio.

Con esto, podemos establecer que el memorama es mucho más que un pasatiempo. Es una herramienta de desarrollo integral que estimula la mente, fortalece la memoria, mejora la convivencia y promueve valores fundamentales. Incluirlo en nuestras rutinas diarias (en casa, en la escuela o en espacios terapéuticos) es una manera sencilla pero poderosa de cuidar nuestra salud cognitiva y emocional.

Y si además elegimos un memorama con causa como el de Picho Ratón y la Pandilla Inclusión, contribuimos a construir un mundo más empático y justo para todas las personas. 🧩💜

Referencias

No hay comentarios:

Publicar un comentario