Imagen 1. Una mujer camina con dos niños por una calle de tierra en una zona rural. La escena refleja vulnerabilidad social, afecto familiar y condiciones de vida precarias, posibles en contextos de exclusión o discapacidad.
En teoría, Venezuela cuenta con un marco legal que protege a las personas con discapacidad. En la práctica, estas leyes se han convertido en letra muerta. A pesar de contar con una legislación que reconoce sus derechos y promueve su inclusión, la vida cotidiana de millones de personas con discapacidad en el país está marcada por la exclusión, la pobreza, la falta de acceso a servicios y la invisibilidad social.
Las estadísticas oficiales son escasas y los informes independientes revelan una realidad alarmante: Venezuela no solo incumple sus propias leyes, sino también sus compromisos internacionales sobre derechos humanos e inclusión. Este blog expone las principales problemáticas que enfrentan las personas con discapacidad en Venezuela, basándose en investigaciones recientes de Voz de América, Provea y El Informador Venezuela.
1. Acceso limitado a servicios básicos
Según un informe de la Confederación de Sordos de Venezuela (Consorven), al menos 8 de cada 10 personas con discapacidad motora no acceden a terapias de rehabilitación. La razón principal no es su condición, sino las múltiples barreras que enfrentan:
Falta de recursos económicos (46%)
Lejanía de los centros de atención (34%)
Este abandono estructural también se refleja en el acceso a salud y alimentación. En 2022, Consorven documentó 305 violaciones a los derechos humanos de personas con discapacidad, muchas de ellas relacionadas con la imposibilidad de acceder a medicamentos, atención médica o incluso alimentos básicos.
2. Políticas públicas sin respaldo estadístico
Otra de las principales fallas del Estado venezolano es la ausencia de estadísticas actualizadas sobre la población con discapacidad. Como señala la organización Provea, no contar con datos confiables impide diseñar políticas públicas que realmente respondan a las necesidades del sector. Las cifras que se manejan actualmente provienen de censos desactualizados o estimaciones imprecisas, lo que invisibiliza aún más a una población ya marginada.
Como explica el artículo "Estadística y la realidad en discapacidad", sin información concreta no es posible planificar, presupuestar ni evaluar políticas públicas efectivas.
3. Leyes que no se cumplen: la “letra muerta” de la inclusión
Venezuela cuenta con leyes como la Ley para las Personas con Discapacidad, que en su artículo 1 establece el derecho al desarrollo integral y autónomo. Sin embargo, dirigentes sociales y activistas del sector denuncian que estas normas no se aplican.
Carlos Mendoza y Wilson Moros, representantes de organizaciones sociales, afirman que ni siquiera se garantiza el cumplimiento de los artículos básicos de esta ley. La falta de accesibilidad física en edificios públicos, el desempleo crónico y la exclusión de programas sociales son solo algunas pruebas del incumplimiento sistemático.
4. Pobreza, ruralidad y olvido: el rostro humano de la exclusión
Las estadísticas y leyes vacías solo cuentan parte de la historia. La otra parte se refleja en los rostros de miles de familias que, desde comunidades rurales hasta zonas populares urbanas, viven en una constante lucha por sobrevivir sin acceso a derechos básicos.
La imagen compartida —una mujer y dos niños caminando descalzos por un camino de tierra en una comunidad modesta— retrata con fuerza esta realidad. No hay rampas, no hay centros de salud, no hay transporte accesible. Solo queda el acompañamiento familiar como soporte vital ante la ausencia del Estado.
En Venezuela, tener una discapacidad es vivir una doble o triple discriminación: por la discapacidad misma, por la pobreza estructural y por el abandono institucional.
Conclusión: hacia una inclusión real y no simbólica
Imagen 2. Varias personas participan en una actividad de sensibilización sobre discapacidad, utilizando sillas de ruedas y andaderas. La imagen muestra un esfuerzo institucional por promover empatía e inclusión desde la experiencia vivencial.
Hablar de discapacidad en Venezuela es hablar de derechos humanos. No se trata solo de promulgar leyes o visibilizar un día al año las necesidades del sector. Se trata de implementar acciones concretas:
Financiar centros de rehabilitación y dotarlos de personal.
Crear políticas públicas informadas por datos reales.
Asegurar que las leyes se cumplan en todas las regiones, no solo en Caracas.
Escuchar a las personas con discapacidad como protagonistas de sus propias luchas.
La deuda es histórica, pero también es posible revertirla. La inclusión no puede seguir siendo una promesa en papel. Debe ser una realidad estructural y cotidiana.
Fuentes
Voz de América. (2023, 25 de mayo). Personas con discapacidad enfrentan “grandes barreras” en Venezuela, expone informe. https://www.vozdeamerica.com/a/personas-con-discapacidad-enfrentan-grandes-barreras-en-venezuela-expone-informe-/7108277.html
Provea. (2018, 8 de octubre). Estadística y la realidad en discapacidad. https://provea.org/opinion/estadistica-y-la-realidad-en-discapacidad/
El Informador Venezuela. (2025, 26 de mayo). Dirigentes del sector: Las leyes que protegen a las personas con discapacidad en Venezuela son letra muerta. https://elinformadorve.com/26/05/2025/destacada/dirigentes-del-sector-las-leyes-que-protegen-a-las-personas-con-discapacidad-en-venezuela-son-letra-muerta/
No hay comentarios:
Publicar un comentario