viernes, 2 de mayo de 2025

Entendiendo la discapacidad visual: tipos, causas y retos de inclusión

 

Imagen 1. Una optometrista realiza un examen visual a una niña en una consulta médica, usando una regla de medición frente a sus ojos.

La discapacidad visual es una de las condiciones más comunes dentro del ámbito de la discapacidad sensorial. Sin embargo, sigue siendo poco comprendida por la mayoría de la sociedad. Abarca mucho más que la ceguera total: incluye también un amplio espectro de dificultades para ver, que pueden limitar la autonomía, el acceso a la información y la participación social si no se abordan con perspectiva inclusiva.


¿Qué es la discapacidad visual?

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la discapacidad visual se refiere a la pérdida total o parcial de la capacidad para ver, y puede clasificarse en distintos niveles: visión moderada, severa y ceguera. Las dos primeras categorías corresponden a personas con baja visión, mientras que la tercera implica una pérdida total o casi total de la visión, incluso con el uso de lentes o tratamiento médico (OMS, 2023).

En términos funcionales, la baja visión se refiere a una agudeza visual inferior a 0.3 (o 30%) en el mejor ojo con corrección, o a un campo visual reducido a menos de 20 grados. La ceguera legal, por su parte, se refiere a una agudeza visual igual o inferior a 0.1 (o 10%).

Tipos de discapacidad visual

De acuerdo con Discapnet (2024) y Fundación Adecco (2023), los tipos más comunes de discapacidad visual se dividen en:

  • Ceguera total: Ausencia total de visión o percepción lumínica.

  • Baja visión: Dificultad significativa para ver, incluso con gafas o lentes de contacto. Puede presentarse en forma de visión borrosa, pérdida del campo visual, dificultad para percibir contrastes o sensibilidad a la luz.

  • Visión periférica limitada: También conocida como "visión en túnel".

  • Pérdida de visión central: Dificulta enfocar objetos o personas directamente.

  • Pérdida de agudeza visual: Incapacidad para percibir detalles finos.

Cada tipo afecta de manera distinta la vida cotidiana de una persona, desde leer y movilizarse hasta reconocer rostros o utilizar tecnología.

Causas principales

Las causas pueden ser congénitas (desde el nacimiento) o adquiridas, y muchas de ellas son prevenibles. Entre las más comunes destacan:

  • Errores de refracción no corregidos (miopía, hipermetropía, astigmatismo)

  • Cataratas

  • Glaucoma

  • Retinopatía diabética

  • Degeneración macular relacionada con la edad

En muchos casos, un diagnóstico temprano y el acceso a servicios de salud visual pueden evitar que estas condiciones deriven en una discapacidad permanente (OMS, 2023).

Impacto en la vida cotidiana y la inclusión

Imagen 2. Dos niños interactúan con una lámina en braille; uno de ellos lleva gafas oscuras y el otro explora el texto con las manos.

La discapacidad visual afecta significativamente la autonomía y participación social. Las barreras no están únicamente en la vista, sino también en el entorno: falta de señalización accesible, escasa formación en accesibilidad digital, baja sensibilización y dificultades en el acceso al empleo.

Por eso, es fundamental fomentar la inclusión educativa, laboral y tecnológica. Desde la adaptación de contenidos con braille o lectura fácil, hasta la accesibilidad web y las tecnologías de asistencia como lectores de pantalla, se pueden reducir las desigualdades.

Como señala Fundación Adecco (2023), la discapacidad visual no limita las capacidades, sino que exige una adaptación del entorno para que las personas puedan desarrollarse plenamente.

Un llamado a la acción

Apostar por entornos accesibles, políticas inclusivas y tecnologías adaptadas es clave para garantizar los derechos de las personas con discapacidad visual. La inclusión real se logra cuando no se espera que la persona se adapte al entorno, sino cuando transformamos el entorno para incluir a todas las personas, con o sin discapacidad.

Referencias

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/blindness-and-visual-impairment

No hay comentarios:

Publicar un comentario