jueves, 13 de marzo de 2025

Fortaleciendo los derechos político-electorales de las personas con discapacidad en México

Imagen 1. La imagen muestra varias manos de diferentes tonos de piel depositando papeletas en una urna de votación, simbolizando la participación democrática y la diversidad. La escena refleja la inclusión y el derecho al voto para todos los ciudadanos.

En el marco del Proceso Electoral Extraordinario para la elección de diversos cargos del Poder Judicial de la Federación (PEEPJF) 2024-2025, el Instituto Nacional Electoral (INE) ha dado un paso significativo hacia la inclusión. Las consejeras Claudia Zavala Pérez y Rita Bell López Vences encabezaron una reunión con Organizaciones No Gubernamentales (ONG) para dialogar sobre la garantía de los derechos político-electorales de las personas con discapacidad. Este encuentro buscó desarrollar estrategias y reforzar acciones con un enfoque claro en la accesibilidad.


La importancia de garantizar los derechos político-electorales de las personas con discapacidad

La participación política es un derecho fundamental para todas las personas. Sin embargo, en México, las personas con discapacidad enfrentan múltiples barreras para ejercer plenamente sus derechos político-electorales. La falta de accesibilidad en las casillas, la insuficiencia de materiales informativos en formatos accesibles y los prejuicios sociales limitan significativamente su participación.

Garantizar estos derechos no solo es una cuestión de justicia social, sino también un paso esencial para fortalecer la democracia. Una sociedad verdaderamente democrática debe ser inclusiva y permitir que todos sus miembros, independientemente de sus capacidades, tengan voz y voto. Iniciativas como la liderada por el INE buscan corregir estas desigualdades y avanzar hacia un sistema electoral accesible y equitativo.

Compromisos y acciones del INE y las ONG

En la reunión, la presidenta de la Comisión de Igualdad de Género y No Discriminación, Claudia Zavala Pérez, destacó la relevancia de dialogar y trabajar en conjunto con las organizaciones para obtener información que permita desarrollar estrategias efectivas. Por su parte, Rita Bell López Vences, integrante de la Comisión Temporal del PEEPJF 2024-2025, subrayó la necesidad de analizar los resultados del proceso electoral extraordinario para identificar las áreas de mejora en términos de accesibilidad.

Entre las ONG participantes estuvieron:

  • Libre Acceso, A.C.

  • Organismo Mexicano Promotor del Desarrollo Integral de las Personas con Discapacidad Visual IAP.

  • Coalición México por los Derechos de las Personas con Discapacidad (Coamex).

  • Confederación Mexicana de Organizaciones en favor de la Persona con Discapacidad Intelectual (CONFE).

Asimismo, se contó con la participación de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y la Defensoría Pública Electoral.

Medidas propuestas para fortalecer la accesibilidad

Durante la reunión, se discutieron diversas estrategias para garantizar que las personas con discapacidad puedan ejercer su derecho al voto sin obstáculos. Algunas de las propuestas incluyen:

  1. Casillas accesibles: Asegurar que todas las casillas cuenten con infraestructura adecuada para personas con discapacidad motriz y sensorial.

  2. Material electoral en formatos accesibles: Diseñar boletas y materiales informativos en braille, macrotipo y lenguaje de señas.

  3. Capacitación a funcionarios electorales: Formación especializada para atender a personas con discapacidad de manera inclusiva y respetuosa.

  4. Campañas de sensibilización: Difundir información sobre los derechos político-electorales de las personas con discapacidad para combatir prejuicios y estigmas

Por qué es importante esta iniciativa

1. Inclusión y participación democrática: La participación activa de las personas con discapacidad en los procesos electorales no solo fortalece su autonomía sino que también enriquece la pluralidad democrática. Su voz es fundamental para la toma de decisiones inclusivas.

2. Cumplimiento de tratados internacionales: México es signatario de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, la cual obliga al Estado a garantizar sus derechos políticos. Iniciativas como estas contribuyen a cumplir los compromisos internacionales y a avanzar hacia una sociedad más justa.

3. Visibilización y combate a la discriminación: Incluir a las personas con discapacidad en el proceso electoral contribuye a derribar barreras y estereotipos que históricamente las han mantenido al margen de la vida política.


Imagen 2. La imagen muestra dos figuras ilustradas, un hombre y una mujer, sosteniendo credenciales para votar del INE (Instituto Nacional Electoral) de México. La ilustración refleja igualdad y el derecho al voto para todos los ciudadanos, destacando la importancia de la participación electoral.


Conclusión: Un paso hacia la democracia inclusiva

Las acciones emprendidas por el INE junto a las ONG representan un avance significativo para la inclusión de las personas con discapacidad en los procesos electorales. Garantizar su participación no solo fortalece la democracia, sino que envía un mensaje claro: en México, todos los votos cuentan. La inclusión es el camino hacia una sociedad más justa y equitativa, y este esfuerzo conjunto es un paso importante en esa dirección

Fuentes: 

Instituto Nacional Electoral (INE). (2025, 1 de marzo). Buscan INE y ONG fortalecer los derechos político-electorales de las personas con discapacidad en el marco del PEEPJF 2024-2025. Recuperado el 3 de marzo de 2025, de https://centralelectoral.ine.mx/2025/03/01/buscan-ine-y-ong-fortalecer-los-derechos-politico-electorales-de-las-personas-con-discapacidad-en-el-marco-del-peepjf-2024-2025/

RTV Radiotelevisión de Veracruz. (2025, 2 de marzo). Buscan INE y ONG fortalecer derechos político-electorales de personas con discapacidad. Recuperado el 3 de marzo de 2025, de https://www.masnoticias.mx/buscan-ine-y-ong-fortalecer-derechos-politico-electorales-de-personas-con-discapacidad/



No hay comentarios:

Publicar un comentario