jueves, 10 de julio de 2025

El poder sanador de la música

Imagen 1. En la imagen se observa una sesión de musicoterapia: una mujer guía con cuidado a una joven con discapacidad motriz para tocar un xilófono.

La música ha acompañado a la humanidad desde sus inicios, desempeñando un rol que va más allá del placer estético. De hecho, “ya en la prehistoria, la música estaba presente […] confirmando su poder curativo”. Hoy, la disciplina profesional de la musicoterapia ha formalizado su uso clínico para mejorar el bienestar emocional, cognitivo, social y físico de personas con diversas discapacidades.


Descripción y beneficios

1. ¿Qué es la musicoterapia?

La Federac Mundial de Musicoterapia define el proceso como el uso profesional de elementos musicales (sonido, ritmo, melodía, armonía) en un contexto terapéutico con metas específicas, buscando potenciar funciones y lograr mejor integración personal y social.

Este enfoque se estructura en tres fases: diagnóstico, tratamiento (con métodos como improvisación, recreación, composición y escucha), y evaluación.

2. Beneficios para personas con discapacidad

a. Desarrollo físico y motriz

  • Mejora de motricidad fina, equilibrio y respiración

  • En niños en silla de ruedas, la música ayuda a fortalecer la respiración y las habilidades motoras, además de regular su sistema nervioso

b. Estimulación cognitiva y emocional

  • Aumento de la concentración, organización sensorial y reducción de la ansiedad .

  • En personas con discapacidad severa, la musicoterapia actúa mejorando su bienestar físico, emocional, social, cognitivo y psicológico

c. Mejora de la comunicación y expresión social

  • Facilita la expresión de emociones y fomenta la comunicación verbal y no verbal
    Ejemplo: un participante dice: “La música cura cerebros… mueve algo en mi cabeza y la hace funcionar mejor” 

  • En personas con TEA, se observan disminuciones de comportamientos estereotipados, y avances en la comunicación y relaciones interpersonales 

d. Inclusión, autoestima y redes sociales

  • Proyectos como Soy Músico en Medellín demuestran que jóvenes con síndrome de Down o autismo desarrollan habilidades musicales y aportan a la percepción social

  • Una participante comenta: “Aquí me siento respetada”, destacando la integración emocional y social de los involucrados.

Casos prácticos destacados

  1. CAID (República Dominicana)
    El Centro de Atención Integral para la Discapacidad utiliza la musicoterapia para mejorar la comunicación verbal en niños con parálisis cerebral, síndrome de Down y autismo.

  2. UNAM (México)
    Talleres de musicoterapia reportan mejoras en la autopercepción: “hacer arte con sonidos y silencios me ha ayudado a entenderme mejor a mí y a mi padecimiento”.

  3. Centros especializados
    Iniciativas como A‑Music Therapy promueven espacios seguros, donde adultos con discapacidades del desarrollo participan activamente, escribiendo letras, actuando y fortaleciendo vínculos sociales .

  4. Proyectos comunitarios
    Organizaciones como Vuela Música (Murcia) conectan personas con diversidad funcional con espacios terapéuticos basados en la música, generando sonrisas, movimientos y bienestar.

Mecanismos de acción

  • Neurológico: La música activa múltiples áreas cerebrales, promoviendo conexiones y facilitando la recuperación cognitiva

  • Psico-fisiológico: Modifica niveles de endorfinas y regula respuestas emocionales y nerviosas 

  • Sensoriomotor: La relación entre ritmo y movimiento es crítica para las personas con TEA y problemas motrices, funcionando como retroalimentación y guía corporal .

Una herramienta transformadora

Imagen 2. La imagen muestra una sesión grupal de musicoterapia. Varias personas, algunas con discapacidad, están sentadas en círculo levantando los brazos mientras un facilitador con guitarra guía la actividad en un ambiente alegre, inclusivo y participativo.

La musicoterapia no es un mero complemento recreativo. Representa una intervención científica y estructurada, validada por múltiples estudios y aplicada exitosamente en contextos diversos. Sus impactos abarcan desde la comunicación hasta la integración social, pasando por el desarrollo emocional y físico.

A través de la música, se abren caminos de expresión, conexión y mejora funcional para las personas con discapacidad. Como dijo un participante: “La música cura cerebros”. Y en proyectos como “Soy Músico”, la música no solo cura, sino que empodera, dignifica y transforma tanto a los individuos como a comunidades enteras

Fuentes

  1. Álvarez Fradejas, B. (2021). Eficacia de la musicoterapia en el bienestar psicológico y la calidad de vida en personas con discapacidad física y orgánica severa [Trabajo Fin de Grado, Universidad de Valladolid]. UVaDOC. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/47358

  2. Centro de Atención Integral para la Discapacidad (CAID). (s.f.). La música como terapia para la discapacidad. https://caid.gob.do/caid/la-musica-como-terapia-para-la-discapacidad/

  3. UNAM Global. (s.f.). Personas con discapacidades reportan mejorías con musicoterapia de la UNAM. Universidad Nacional Autónoma de México. https://unamglobal.unam.mx/global_tv/personas-con-discapacidades-reporta-mejorias-con-musicoterapia-de-la-unam/

  4. Made for Movement. (2021, junio 2). Music therapy for kids with disabilities. https://www.madeformovement.com/en-gb/blog/music-therapy-for-kids-with-disabilities

  5. A Music Therapy. (2022, julio 5). Music therapy for adults with developmental disabilities. https://www.amusictherapy.com/post/music-therapy-for-adults-with-developmental-disabilities

No hay comentarios:

Publicar un comentario