martes, 17 de junio de 2025

Día del Padre: Celebrando a quienes no solo educan, sino transforman vidas

Imagen 1. La imagen muestra a un padre y su hija en silla de ruedas compartiendo un momento tierno. Están frente a frente, sonriendo y tocando sus frentes con cariño. Refleja amor, conexión e inclusión en la paternidad.

1. Resiliencia que inspira: la lección de Francisco Denolf

El testimonio de Francisco Denolf, orgulloso padre de Javi —niño con discapacidad intelectual causada por una complicación médica—, revela la belleza de una paternidad consciente. Al asumir su rol sin manuales preconcebidos, aprendió a acompañar, amar y educar desde el corazón, reconociendo que la discapacidad no define, sino enriquece la vida familiar.

 Para Denolf, ser padre significa estar presente: “volvería a ser padre, no importaría si mi hijo tiene discapacidad o no”. Su experiencia no solo transforma su vida —lo llena de gratitud cada día—, sino que lo convierte en guía, al fundar una asociación de apoyo para familias como la suya.

2. El valor del ejemplo: padres que actúan con integridad

Desde el editorial “Padres que forman con su ejemplo” de Noticieros GREM, se destaca una verdad fundamental: el ejemplo es la herramienta más poderosa que un padre puede ofrecer. Los hijos no solo aprenden palabras, sino actitudes, valores, y formas de enfrentar la vida. Más aún, cuando hay discapacidad, cada gesto de respeto, amor e inclusión se convierte en un mensaje de aceptación para toda la sociedad.

3. Prepararse para el futuro: cuando los padres ya no están

El artículo de Guioteca aborda una realidad compleja: qué ocurre con las personas con discapacidad cuando los padres ya no están. Según cifras de Mencap, el 75 % de adultos con discapacidad intelectual nunca ha vivido de forma independiente —la familia suele ser su único sostén..
Esto plantea un llamado claro: la importancia de acompañar a nuestros hijos para fortalecer su autonomía, planear apoyos familiares, cuidar la salud legal (tutorías, custodia), y fomentar redes que perduren más allá de nuestra presencia física.

Qué hacer hoy: un Día del Padre lleno de propósito

Imagen 2. La imagen muestra a un padre con una pierna protésica caminando por un parque, acompañado de sus dos hijos, uno de ellos en silla de ruedas. Refleja amor, unión familiar e inclusión en la vida cotidiana.

  • Escuchar y compartir historias. Conversaciones sinceras (¿cómo viviste tu niñez como padre? ¿qué desafíos superaste para darnos ejemplo?) generan conexión profunda .

  • Actos de inclusión como familia. Paseos, actividades, y vínculos con quien tenga discapacidad refuerzan el valor del respeto y el ejemplo que otorga identidad.

  • Planificación consciente del futuro. Revisar, con calma, las opciones legales (tutela, apoyos formales) y buscar asesoramiento son actos de amor responsables y protectores.

  • Crear o fortalecer redes. Cómo hizo Denolf al fundar una asociación, unirse a grupos de familia con hijos con discapacidad ofrece contención y abre caminos de aprendizaje mutuo.

 Un homenaje para papás únicos

Este Día del Padre es una oportunidad para honrar un tipo de paternidad que va más allá del rol tradicional: la paternidad que resiste, que inspira, que construye sociedades más inclusivas. Gracias a estos papás, el mundo aprende a aceptar, valorar y amar con conciencia.

A todos los papás de hijos con discapacidad: honramos vuestro ejemplo, vuestro amor y vuestro compromiso. Vuestro legado no se queda en casa, trasciende generaciones.

Referencias
Denolf, E. L. (16 de junio de 2025). “Volvería a ser padre, no importaría si mi hijo tiene discapacidad o no”: La lección de resiliencia y amor de Francisco Denolf que lo convirtió en guía. Prensa Libre. Recuperado de https://www.prensalibre.com/vida/salud-y-familia/volveria-a-ser-padre-no-importaria-si-mi-hijo-tiene-discapacidad-o-no-la-leccion-de-resiliencia-y-amor-de-francisco-denolf-que-lo-convirtio-en-guia/

Noticieros GREM. (14 de junio de 2025). Padres que forman con su ejemplo [Editorial]. Noticieros GREM. Recuperado de https://www.noticierosgrem.com.mx/padres-que-forman-con-su-ejemplo/


Anon. (s. f.). Cuando los padres ya no están, ¿quién cuida de las personas con discapacidad?Guioteca. Recuperado de https://www.guioteca.com/inclusion/cuando-los-padres-ya-no-estan-quien-cuida-de-las-personas-con-discapacidad/


No hay comentarios:

Publicar un comentario