Imagen 1. La imagen muestra un edificio neoclásico de cantera, con fachada simétrica, columnas y escalinata central. Está elevado del nivel del suelo y carece de rampas visibles, lo que evidencia su inaccesibilidad para personas con discapacidad, en línea con el problema señalado en Fresnillo.
En pleno 2025, aún hay edificios que siguen negando el acceso a miles de personas. En Fresnillo, Zacatecas, el 40% de los edificios públicos y privados no cuentan con la infraestructura adecuada para personas con discapacidad. ¿Qué significa esto en la práctica? Significa que hay personas que no pueden acceder a su presidencia municipal, a oficinas de servicios básicos como el agua potable o el Registro Civil, ni a instituciones educativas. Y no porque no quieran, sino porque simplemente no pueden entrar.
¿Qué es la accesibilidad inclusiva?
La accesibilidad no se trata solo de poner una rampa y cumplir con la ley. Es un concepto mucho más profundo que implica garantizar la plena participación social de todas las personas, sin importar sus condiciones físicas, sensoriales o cognitivas.
Esto incluye:
Movilidad: rampas, ascensores, puertas automáticas, pasillos amplios.
Comunicación: señalética visual y táctil, sistemas de alerta auditiva o visual.
Información: materiales en braille, uso de intérpretes de lengua de señas, y formatos accesibles.
Imagen 2. La imagen muestra a un hombre empujando una silla de ruedas por una rampa accesible en un edificio moderno. La rampa tiene barandales, pendiente adecuada y está junto a unas escaleras, lo que ejemplifica un diseño inclusivo y accesible.
Cuando las rampas existen, pero no sirven
Daniel Rivera Franco, director del Instituto para la Atención de Personas con Discapacidad en Fresnillo, lo dijo claramente: "No es lo mismo dirigir de pie que desde una silla de ruedas". A veces hay rampas, pero están bloqueadas por tráileres o vehículos. A veces los edificios antiguos simplemente nunca consideraron que alguna vez alguien con una silla de ruedas necesitaría entrar. El resultado: exclusión.
Y lo preocupante es que esta situación no es exclusiva de Fresnillo.
Diseño inclusivo: mucho más que cumplir una norma
La arquitectura inclusiva se basa en el principio de que todos los espacios deben ser diseñados pensando en la diversidad humana. Algunos ejemplos destacados a nivel internacional son:
Universidad de Seattle: accesos con rampa, ascensores, suelos antideslizantes.
Edificio PwC en Londres: tecnología de voz para personas ciegas, aseos adaptados y rampas de acceso.
Centro de Convenciones de Vancouver: ofrece servicios de interpretación en lengua de señas y dispositivos auditivos.
Estos espacios no solo cumplen con estándares de accesibilidad, sino que ponen a las personas en el centro del diseño.
¿Cómo podemos construir espacios verdaderamente accesibles?
Escuchar a las personas con discapacidad: Son ellas quienes viven día a día las barreras y quienes mejor pueden orientar los cambios.
Eliminar barreras físicas: escalones, puertas pesadas, pasillos estrechos, rampas mal diseñadas.
Incluir tecnologías accesibles: desde ascensores con voz hasta señalética en braille.
Fomentar la cultura de la inclusión: desde escuelas hasta empresas, la inclusión comienza con la empatía y el compromiso.
¿Y las ayudas?
En algunos países, como España, existen programas de ayuda para adaptar viviendas y edificios. Pero más allá del financiamiento, lo urgente es el compromiso político y social para garantizar que la inclusión no sea una excepción, sino una regla.
La accesibilidad no es un favor. Es un derecho humano. Y mientras sigamos permitiendo que los espacios públicos y privados excluyan a una parte de la población, estaremos normalizando la desigualdad. Si queremos una sociedad verdaderamente inclusiva, los edificios tienen que empezar a hablar el lenguaje de la equidad.
Porque la inclusión no se predica, se diseña.
Fuentes:
- NTR Zacatecas. (2025, 22 de marzo). Edificios públicos, inaccesibles para discapacitados. https://ntrzacatecas.com/2025/03/edificios-publicos-inaccesibles-para-discapacitados/
- Alubuild. (s.f.). Inclusión y accesibilidad en edificios: ¿por qué son importantes? https://alubuild.com/es/inclusion-accesibilidad-edificios/
- Grupo Argenia. (s.f.). Edificios accesibles: qué son, cómo mejorar la accesibilidad y ayudas disponibles. https://grupoargenia.com/edificios-accesibles/
No hay comentarios:
Publicar un comentario