jueves, 7 de agosto de 2025

Jugar también es un derecho: la inclusión a través de los juegos de mesa

 

Imagen 1. La imagen muestra a un hombre con discapacidad visual participando en un juego de dominó adaptado, guiándose con el tacto. Está sentado frente a un niño en un espacio público al aire libre, promoviendo la inclusión y la convivencia a través de juegos accesibles para todas las personas.

Jugar no es solo una actividad recreativa, también es una herramienta poderosa de socialización, aprendizaje y bienestar emocional. Sin embargo, para muchas personas con discapacidad, participar en juegos de mesa ha sido históricamente una experiencia limitada o inaccesible. En los últimos años, esta realidad ha comenzado a cambiar gracias al impulso de diseñadoras, colectivos y movimientos que apuestan por una ludoteca incluyente, donde todos y todas puedan jugar en igualdad de condiciones.


Juegos de mesa adaptados: más allá del entretenimiento

El acceso al juego es un derecho reconocido en la Convención sobre los Derechos del Niño y en instrumentos de derechos humanos sobre discapacidad. Adaptar los juegos de mesa significa reconocer que la diversidad funcional no debe ser una barrera para compartir, reír, crear estrategias o imaginar mundos nuevos.

Desde el uso de lenguaje braille, pictogramas, señalización con alto contraste o mecánicas que no dependen exclusivamente de habilidades motrices o visuales, estos juegos permiten que más personas se integren a dinámicas sociales, familiares o terapéuticas. Además, promueven la empatía al mostrar que el diseño universal enriquece la experiencia para todos, no solo para quien tiene una discapacidad.

“Todos a jugar”: un juego incluyente creado en México

Imagen 2. La imagen muestra una mesa con folletos titulados "Paola en Braille", parte de una iniciativa de inclusión cultural. También se observan cartas de juego, piezas de dominó y material adaptado en braille, destacando el esfuerzo por hacer accesibles los juegos de mesa a personas con discapacidad visual.

Paola Morgado, diseñadora mexicana, creó el primer juego de mesa completamente incluyente en el país, llamado “Todos a jugar”. Este juego está pensado para personas con discapacidad visual, auditiva, motriz, psicosocial e intelectual, y fue desarrollado con el apoyo de especialistas y personas con discapacidad de distintas edades.

Incorpora materiales sensoriales, colores de alto contraste, instrucciones en braille y lengua de señas, y reglas accesibles para personas neurodivergentes. Su diseño participativo no solo lo hace accesible, sino también significativo, ya que parte de las vivencias reales de quienes comúnmente quedan excluidos de estos espacios lúdicos.

Iniciativas que están cambiando la forma de jugar

Colectivos como Proyecto Glirp, enfocados en accesibilidad y juegos de mesa, han documentado y promovido múltiples estrategias para adaptar juegos ya existentes. Desde modificaciones caseras hasta desarrollos profesionales, muestran que la inclusión no requiere reinventar la rueda, sino ampliar la mirada.

Además, en estados como Zacatecas y Veracruz, se están impulsando actividades comunitarias, torneos y espacios de juego adaptado como una forma de inclusión activa. Estas iniciativas permiten a personas con discapacidad participar en actividades recreativas junto con otras personas, rompiendo barreras y estigmas a través del juego.

Diseñar con empatía, jugar con sentido

Crear juegos de mesa incluyentes no es una moda ni un gesto caritativo, es una forma concreta de justicia social. Implica reconocer que todas las personas tienen derecho a la recreación, la conexión humana y la diversión. Significa también cuestionar la norma sobre la que se han diseñado tradicionalmente los productos de ocio, y abrir paso a la diversidad como motor creativo.

Incluir es crear experiencias donde nadie quede fuera. Y el juego, por su poder integrador, puede ser uno de los vehículos más potentes para transformar entornos, mentalidades y comunidades.

Referencias

Diario de Xalapa. (2023, 20 de marzo). Juegos de mesa en lenguaje braille: cómo los adapta Paola Morgado para personas con discapacidad. https://oem.com.mx/diariodexalapa/cultura/juegos-de-mesa-en-lenguaje-braille-como-los-adapta-paola-morgado-para-personas-con-discapacidad-20906742

NTR Zacatecas. (2025, 29 de julio). Buscan inclusión a través de juegos de mesa. https://ntrzacatecas.com/2025/07/buscan-inclusion-a-traves-de-juegos-de-mesa/

Proyecto Glirp. (s.f.). Accesibilidad y juegos de mesa. https://proyectoglirp.com/accesibilidad-y-juegos-de-mesa/

Yo También. (2023, 17 de mayo). “Todos a jugar”, el primer juego de mesa incluyente creado por una mexicana. https://yotambien.mx/noticia/todos-a-jugar-conoce-el-primer-juego-de-mesa-incluyente-creado-por-una-mexicana/


No hay comentarios:

Publicar un comentario